Instituto Max Planck

Paulstr. 350676 CologneGermanyPhone + 49 221 2767-0Fax + 49 221 2767-555

Estudio de las Sociedades

Paulstr. 3
50676 Cologne
Germany


Phone + 49 221 2767-0
Fax + 49 221 2767-555 [más]

Prof. Dr. Jens Beckert
Managing Director

Institución en Chile

Toesca 1783, Santiago Centro.

Universidad Central de Chile

Toesca 1783, Santiago Centro. [más]

Testimonios de los miembros del grupo

Miembros del grupo

Matías Gomez

Carolina Cornejo

GRUPO ASOCIADO EN CHILE

Grupo "La economía y el público"  

Santiago, Chile

Grupo entre la Universidad Central de Chile y el Instituto Max Planck para el Estudio de Sociedades (Prof. Dr. Jens Beckert)

Dr.  Felipe Gonzalez
Dr. Felipe Gonzalez
Líder de Grupo
Correo electrónico:felipe.gonzalez@ucentral.cl

ACERCA DEL PROYECTO

El grupo investiga la formación de expectativas económicas en la opinión pública, y el rol que juegan los medios de comunicación y las redes sociales en este proceso. El estudio de las expectativas económicas se ha convertido en un tópico central en la sociología económica, liderado en parte por el trabajo que han llevado académicos en el MPIfG, especialmente el Jens Beckert y su estudio sobre las “expectativas ficcionales”. Nuestro proyecto extiende dicha agenda de investigación más allá de los actores netamente económicos y lo lleva al plano de la opinión pública y los medios de comunicación.

La forma en que las personas concebimos el futuro de la economía es fundamental para entender fenómenos como los resultados electorales, el consumo y las preferencias por gastos social. Sin embargo, sabemos poco sobre su formación y diseminación. Las personas tenemos una impresión de primera mano sobre la situación económica personal, pero cuando se trata de la “economía” como un todo, dicha impresión está determinada por la información a la que nos exponemos en los medios de comunicación tradicionales y en redes sociales. El grupo investiga cómo las noticias económicas que circulan en estos medios modifican las expectativas de las personas y hacen que la percepción subjetiva de la economía tienda a desacoplarse de las cifras objetivas.

La motivación principal para desarrollar esta agenda de investigación surgió del uso político que se hace en la esfera pública de las expectativas económicas. Tanto en Chile como el Latinoamérica y otras regiones, se ha evidenciado que los actores políticos crean imaginarios sobre “futuros económicos distópicos” para bloquear reformas y políticas públicas distributivas, o bien, para movilizar electores a partir de campañas del terror. Este grupo busca ofrecer una explicación sobre cómo se expectativas económicas entre ciudadanos no expertos, y el rol que juegan distintas fuentes de información en la formación y diseminación de estas opiniones, con especial énfasis en periodos electorales, de reformas y conflictividad social.

Sobre el líder de grupo

Felipe González estudió sociología en la Universidad Alberto Hurtado (jesuita) en Santiago de Chile e inició su carrera en investigación trabajando para el Equipo de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Realizó su doctorado en el MPIfG de Colonia, donde investigó los procesos sociales que conducen al endeudamiento de los hogares en Chile. En su postdoctorado estudió a un movimiento de deudores educacionales en Chile para entender cómo es que se politizan las deudas.

En ambos casos la motivación principal ha sido contribuir a entender las causas del alto endeudamiento de los hogares chilenos, dirimir en qué medida este ha sido el reflejo de sostenidos niveles de desigualdad, y contrarestar discursos y políticas que condenan a las personas a vivir sobre endeudadas. Su estudio sobre el endeudamiento estudiantil lo llevó a participar de manera activa en debates públicos y a trabajar con organizaciones sociales.

"En el plano personal, podría decir que mi carrera en sociología es de las cosas que más me apasiona. En particular la idea de tomar un objeto empírico e interrogarlo desde distintos ángulos y a partir de distitnas metodologías, integrando habilidades y perspectivas de otros investigadores/as. Por ello, mis investigaciones incluyen una mezcla de métodos como etnografías y entrevistas semi-estructuras, con análisis cuantitativos de encuestas o de grandes volúmenes de datos semánticos producidos en redes sociales. Esto hace que el trabajo en equipo sea fundamental, y de esa forma colaborativa como más me siento cómodo investigando. De cualquier forma, lo que más me apasiona es la profundidad de la experiencia humana, que se expresa en hobbies o prácticas que he desarrollado por muchos años, tales como la música y la meditación."

Acerca del grupo

El Partner Group trabaja actualmente con dos becarios, Matías Gómez y Carolina Cornejo, ambos magíster en Sociología. Tanto Carolina como Matías son expertos en el análisis de datos y complementan muy bien las habilidades que Felipe ha desarrollado a lo largo de su carrera, particularmente respecto del manejo de métodos cualitativos y conceptual. Además, comparten el interés en temas de sociología económica y de las finanzas, así como una marcada inclinación hacia la investigación empírica.

Felipe cuenta que "Ambos son muy buenos en lo que hacen y también pienso que su trabajo en el Partner Group potenciará su carrera de manera importante, así como su vínculo con el Instituto Max Planck de Colonia, a cual miran para hacer sus doctorados. Estas sinergias positivas me parecen de lo más motivante y es una de las ventajas de trabajar con jóvenes investigadores que en Chile suelen tener pocas oportunidades. Este año sumaremos otra persona de un perfil más senior, que aún está por definirse, dados los importantes cambios que ha habido en nuestra insitución."

 

 

 
loading content
Go to Editor View