Sistemas de Interacción Fuerte
Proyecto entre el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Max Planck de Física Química de Sólidos (Prof. Dr. A. P. Mackenzie ) y el Instituto Max Planck de Física de Sistemas Complejos (Prof. Dr. R. Moessner)
En este grupo se investigan sistemas compuestos por un número muy grande de individuos (átomos, moléculas, electrones). En particular se interesan en sistemas dentro de lo que se llama materia condensada, es decir, materiales similares a los que nos encontramos todos los dias, metales, cristales, vidrios. En los sistemas que estudian, los componentes interactúan fuertemente entre sí, es decir, lo que ocurre con uno de ellos tiene efecto en los demás. Esto lleva a que, dependiendo de las características, los sistemas se ordenen espontaneamente de distintas maneras. Además, se centran en el estudio de los llamados sistemas frustrados. Estos son sistemas donde las interacciones entre las distintas componentes tiene características que las hacen incompatibles entre si. Esto lleva a situaciones más complejas donde el comportamiento emerge a partir del compromiso entre distintos factores. Un ejemplo de esto es un sistéma magnético que estudiamos, llamado hielo de spin, en forma cristalina (Dy2Ti2O7). El grupo realiza un estudio teórico, por simulaciones computacionales, y experimental. Para esto último se enfría el sistema hasta temperaturas cercanas al cero absoluto como una manera de aislarlo y entenderlo en un contexto más sencillo.
SOBRE EL LÍDER DE GRUPO
El lider del grupo en Argentina, Santiago Grigera, se formó como licenciado en física en la Universidad Nacional de La Plata y se doctoró en física en el Instituto Balseiro, en Bariloche, em 1999. Trabajó como investigador en las universidades de Cambridge y Birmingham, fue Research Fellow de la Royal Society (Londres) y profesor en la University of St Andrews, en el Reino Unido. Desde 2011 está en La Plata en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos.