Dos científicas del Conicet recibieron el "Premio Ben Barres" por sus estudios sobre patógenos

Daiana Capdevila y María Eugenia Segretin recibieron un premio que busca visibilizar la ciencia de calidad que hacen las personas "invisibilizadas en el sistema".

26. Noviembre 2020

Daiana Capdevilla y María Eugenia Segretin Aumentar imagen
Daiana Capdevilla y María Eugenia Segretin

Las científicas del Conicet Daiana Capdevila y María Eugenia Segretin recibieron el "Premio Ben Barres", el prestigioso reconocimiento internacional que otorga la organización sin fines de lucro "eLife", por sus estudios sobre patógenos.

Fundada por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos; la Sociedad Max Planck y el Wellcome Trust, del Reino Unido, eLife brinda apoyo económico a proyectos de investigación liderados por grupos invisibilizados en la ciencia ya sea por género, etnia u origen.

"Este premio busca visibilizar la ciencia de calidad que hacemos todas las personas invisibilizadas en el sistema científico, las personas que comienzan sus carreras independientes, mujeres y disidencias, que no vivimos en países que invierten grandes sumas de dinero en ciencia, de distintos orígenes y personas con discapacidades", explicó Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Capdevila señaló que "es la segunda vez que se da este subsidio que justamente lleva el nombre de Ben Barres, un reconocido neurocientífico trans fallecido en 2017, que luchó para eliminar las dificultades que el sistema científico impone a esos colectivos".

María Eugenia Segretin, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres" (Ingebi), que depende del Conicet comentó: "Recibir este premio nos permitirá acceder a las tecnologías de vanguardia para abordar el objetivo de nuestra investigación, además de generar un contexto beneficioso para el establecimiento de nuevas colaboraciones y de futuros desafíos".

Uno de los requisitos para postular al premio es haber publicado un avance científico relevante en eLife, una revista de acceso abierto y altos estándares de calidad. 

En 2018, cuando realizaba su beca posdoctoral en Estados Unidos, Capdevila y colegas de la Universidad de Indiana publicaron un trabajo en esa revista que describe cambios a nivel atómico que ocurren en una proteína llamada AdcR presente en el neumococo (Streptococcus pneumoniae), un microorganismo que causa desde infecciones del oído y sinusitis hasta neumonías y meningitis, dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores.

Por su parte, en 2018 Segretin participó como coautora en un trabajo publicado en eLife liderado por colegas del Reino Unido en el Imperial College London, en Londres, y The Sainsbury Laboratory, en Norwich, en el que se describe cómo una "proteína efectora" de un tipo de parásito llamado Phytophthora infestans (que produce una enfermedad conocida como tizón tardío de la papa o patata) es liberada al interior de la célula vegetal para manipular su maquinaria interna en beneficio propio y en detrimento de la planta.

 
loading content
Go to Editor View