"La ignorancia deliberada puede entenderse como una habilidad cultural"
A veces, la ignorancia puede ser una virtud. Un ejemplo muy conocido son los estudios doble ciego en medicina, en los que ni los participantes ni los profesionales médicos saben qué individuos pertenecen al grupo experimental o al de control. Ese escenario permite descartar un efecto placebo. Sin embargo, hasta la fecha, se ha prestado poca atención al fenómeno de la "ignorancia deliberada", la elección consciente de no buscar o utilizar información. Dos directores Max Planck han profundizado sobre este tema, y los investigadores de diversas disciplinas se están interesando cada vez más en este enfoque.
10. Mayo 2021
Cuando James Watson, uno de los descubridores de la estructura del ADN, tuvo su propio genoma secuenciado en 2007, hubo una pieza de información que decidió no buscar: si poseía un factor de riesgo genético específico asociado con una predisposición a la enfermedad de Alzheimer. Este ejemplo se utiliza al comienzo del ensayo "Homo Ignorans: Deliberately Choosing not Know", publicado en 2016 por Ralph Hertwig del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano y su colega Christoph Engel del Instituto Max Planck para la Investigación de Bienes Colectivos. El psicólogo y el jurista se centraron en el fenómeno de la ignorancia deliberada, que hasta entonces había recibido poca atención. En los últimos años, científicos de muchas otras disciplinas, que van desde la historia, las ciencias políticas y la economía hasta la sociología, la filosofía y la biología , medicina e informática, han decidido investigar este fenómeno más de cerca.

Vivimos en una sociedad del conocimiento en la que la ciencia y la educación son de especial importancia. El conocimiento también se considera un factor clave para el crecimiento económico. Pero en determinadas circunstancias, todos nos beneficiamos de la ignorancia deliberada. Ralph Hertwig, Director del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, y Christoph Engel, Director del Instituto Max Planck para la Investigación de los Bienes Colectivos, explican por qué incluso se debería prescribir y enseñar la información que antecede deliberadamente en ciertas áreas.
Señor Hertwig, ¿por qué, como psicólogo, se centró en la ignorancia deliberada?
Ralph Hertwig: Lo que me fascina del fenómeno de la ignorancia deliberada es que es contrario a una intuición profundamente arraigada. La historia humana del pensamiento presenta la idea de que todos somos curiosos sin reservas. Por lo tanto, es sorprendente que a veces los humanos no deseen saber, y esto abre una serie de preguntas. ¿Es la ignorancia deliberada un fenómeno bastante raro o frecuente? ¿Cuándo ocurre? ¿Por qué la gente se decide a favor de la ignorancia deliberada? Junto con científicos de diferentes disciplinas, nos hemos centrado en estas cuestiones como parte del Foro Ernst Strüngmann y hemos descubierto que no es un fenómeno exótico. La ignorancia deliberada se da en ámbitos muy diferentes de la vida: en contextos sociales, en interacciones estratégicas y también cuando intentamos regular emociones intensas.
Señor Engel, desde una perspectiva jurídica, ¿qué papel juega la ignorancia deliberada en la vida social?
Christoph Engel: La respuesta típica del abogado también encaja aquí: ¡depende! Un ejemplo de manual sería el caso de la candidata embarazada. El empleador sabe que no debe preguntar sobre el embarazo. Al solicitante se le permite incluso mentir si se le pregunta sobre el tema. La ley ignora que contratar a una mujer embarazada puede ser perjudicial para el empleador e impone ignorancia. Lo opuesto aplica en el caso de la responsabilidad por productos defectuosos. Una empresa no puede usar como excusa que no notó el defecto de un producto. Sería responsable por no verificar. En ese caso, la ley obliga a la adquisición y el uso de conocimientos.
¿En qué situaciones la gente decide permanecer ignorante?
Ralph Hertwig: Distinguimos entre al menos seis funciones de ignorancia deliberada. Una función importante es la de regular las emociones. No conocer ciertos hechos puede ayudarnos a evitar las emociones negativas. Por ejemplo, algunas personas toman conscientemente la decisión de no ver sus archivos de la "Stasi" (Servicio de Seguridad del Estado de la RDA) porque temen que puedan contener información que los enfadaría o entristecería mucho. Por ejemplo, un amigo o un familiar puede haber colaborado con la Stasi. Otra función es preservar el suspenso y la sorpresa: cuando leemos una historia de detectives, normalmente no queremos saber de antemano cómo termina la historia. Luego está la función de adquirir nuevas habilidades. Si, como principiante, me comparo constantemente con practicantes avanzados que son necesariamente mejores que yo, esto puede ser desmotivador. Pero la ignorancia deliberada también se puede utilizar estratégicamente. Para un ministro o un líder empresarial, estratégicamente puede ser muy importante poder decir con sinceridad: "¡No sabía nada de lo que pasó!" Como Franz Beckenbauer, quien dijo en el contexto del asunto "Sommermärchen": "Siempre firmaba sin leer el texto". Además, la ignorancia deliberada puede proteger a las personas de ciertos prejuicios y ayudarlas a tomar mejores decisiones. Por último, también podemos utilizar la ignorancia deliberada como estrategia de gestión de la información. Esta estrategia puede ayudarnos, por ejemplo, a hacer frente a la sobrecarga de información en las redes sociales e Internet.
¿Puede la ignorancia deliberada de los individuos también dañar a la sociedad?
Christoph Engel: Aparentemente, la respuesta es simple: la ignorancia deliberada no es aceptable si daña a otros. Pero en una sociedad altamente diferenciada e interrelacionada como la nuestra, casi todas nuestras acciones afectan a los demás de alguna manera. Por tanto, no podemos dejar de preguntarnos: ¿Qué tendría el mayor impacto: las posibles desventajas para los demás o la libre decisión de no adquirir o utilizar el conocimiento?
Ralph Hertwig: Para dar un ejemplo, si alguien se hace una prueba del VIH y luego decide que no quiere saber el resultado y tiene relaciones sexuales sin protección, la mayoría de nosotros consideraría que esto es moralmente muy problemático. En este caso, la persona que es deliberadamente ignorante aceptaría que podría estar dañando a otros. Pero en el área médica, hay muchos casos complicados que son menos claros. Chorea Huntington es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria e incurable. Mientras tanto, existe una muy buena prueba para identificar la existencia de este defecto genético, pero los estudios han encontrado que solo entre el 3 y el 25 por ciento de las personas que pertenecen al grupo de riesgo realmente se someten a ella. ¿Es esto tan reprobable como la decisión de no conocer el resultado de una prueba del VIH? Creo que la mayoría de nosotros no lo vería así. Pero podría significar que ni la propia persona ni, lo que es más importante, sus familiares pueden prepararse adecuadamente para el inicio y la progresión de la enfermedad. Si lo miramos de esta manera, las implicaciones éticas de la elección de no saber parecen más complicadas.
¿Qué papel juegan internet y la digitalización para la ignorancia deliberada?
Christoph Engel: Volvamos al ejemplo de la candidata embarazada. Hoy en día, la gente deja una cantidad cada vez mayor de datos en la web. Los empleadores potenciales podrían, por ejemplo, obtener acceso a su historial de compras en una cadena de supermercados. Si descubren que una mujer joven ha dejado de comprar cigarrillos repentinamente, pero en cambio se está abasteciendo de pepinillos, podrían sospechar que la solicitante está esperando un hijo. Por supuesto, sería posible prohibir al empleador el uso de dichos datos en primer lugar. Pero normalmente, no es necesario probar el uso previsto antes de acceder a los datos. Alternativamente, existen soluciones técnicas que impiden sacar tales conclusiones. Es posible eliminar virtualmente cualquier pista a la información protegida de los datos. Pero esto tiene un precio. La información en la que se basa la decisión será menos precisa. Por ejemplo, las empresas de marketing no serán tan buenas para predecir los cambios típicos en el comportamiento de compra de los futuros padres de una manera específica.
Ralph Hertwig: Daría vuelta esta pregunta y preguntaría: ¿Qué papel podría jugar la ignorancia deliberada en el consumo de medios digitales? En 2018, una investigación descubrió que la información falsa se difunde más rápida y ampliamente en Twitter que los hechos genuinos. Los científicos sospechan que la razón de esto es que la información falsa atrae nuestras emociones y, a menudo, nos sorprende y desafía nuestras expectativas. E inicialmente nos interesa todo lo que sea contrario a nuestras expectativas. ¡Necesitamos saber esto! Ahí es donde la ignorancia deliberada puede ayudarnos a construir una defensa cognitiva para protegernos contra la inundación de información falsa. En este sentido y en este contexto, la ignorancia deliberada puede convertirse en una habilidad cultural inteligente que podría, por ejemplo, enseñarse en la escuela.