"La cooperación es una expresión de nuestra libertad científica"
El presidente de la Sociedad Max Planck, Martin Stratmann, sobre las nuevas directrices sobre cooperaciones internacionales
03 de junio de 2021
Las cooperaciones internacionales son indispensables para el éxito de la ciencia; dan forma a las actividades científicas de todos los Institutos Max Planck. Sin embargo, la competencia por el liderazgo mundial en ciencia e investigación, por un lado, y los desarrollos políticos nacionales críticos en importantes países socios, por el otro, plantean desafíos para las cooperaciones exitosas. En marzo de 2021, el Senado de Max Planck emitió pautas para apoyar a los investigadores en la cooperación internacional, incluso en condiciones inciertas y difíciles.
Señor Stratmann, ¿qué apoyo ofrece la Sociedad Max Planck a sus científicos cuando quieren cooperar con otros socios internacionales?
Martin Stratmann: Por supuesto, el apoyo a los investigadores de MPG consiste principalmente en la amplia gama de servicios que ofrece la Sede Administrativa, que se esfuerza por hacer posible la cooperación internacional. Sin embargo, en un mundo que se ha vuelto más complejo, también nos pareció importante brindar una orientación general para la cooperación internacional. Esto se formuló en las "Directrices para el desarrollo de colaboraciones internacionales de Max-Planck-Gesellschaft", que el Senado aprobó en marzo de 2021. Estas directrices están destinadas a apoyar a los científicos de MPG en el área de conflicto entre libertad de investigación, adherencia a las normas y responsabilidad individual para poder llevar a cabo con éxito colaboraciones internacionales incluso en condiciones inciertas o difíciles. Las directrices pretenden ser una ayuda orientativa y no una extensión de las responsabilidades de los científicos al iniciar y llevar a cabo colaboraciones de investigación. No se crean nuevas regulaciones, pero se resumen las regulaciones existentes y relevantes para la estructuración de la colaboración internacional, tanto autoimpuestas como prescritas externamente. Esto también se refiere a los mecanismos relacionados con los principios de buenas prácticas científicas o el manejo responsable de la libertad de investigación y los riesgos de la investigación.
¿Qué impacto a largo plazo tendrá la pandemia de COVID-19 en la cooperación internacional?
COVID-19 significa un recorte significativo en la cooperación internacional. Sin embargo, al mismo tiempo, la digitalización muestra el potencial de los nuevos formatos virtuales e innovadores de intercambio y cooperación. Si bien estos no pueden reemplazar por completo los encuentros cara a cara, sí aumentan nuestra conciencia sobre el comportamiento de movilidad sostenible y respetuoso con el clima en la ciencia. La ciencia tiene la responsabilidad especial de minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel personal, estoy deseando que vuelva a ser posible realizar viajes específicos al extranjero y entablar un intercambio personal real, y no solo virtual, con nuestros socios internacionales más importantes.
¿Por qué las cooperaciones internacionales juegan un papel tan importante para la Sociedad Max Planck?
El conocimiento y los hallazgos se extienden por todo el mundo. Se pueden encontrar centros de excelencia científica en todos los continentes. El éxito de la ciencia y, sobre todo, el progreso científico requiere, por tanto, un intercambio transfronterizo para que estos conocimientos y competencias complementarias distribuidos globalmente puedan combinarse en cualidades innovadoras y de valor añadido. En concreto, esto queda demostrado por el hecho de que las publicaciones científicas que se producen en cooperación internacional tienen un impacto significativamente mayor que las que se producen solo en el propio país. Todo esto es particularmente cierto para los Institutos Max Planck, cuyo éxito se basa en gran medida en su trabajo en red internacional. La base decisiva para esto son las trayectorias profesionales internacionales de nuestros científicos en MPG y la alta proporción de investigadores internacionales en nuestros institutos. Además, las colaboraciones internacionales garantizan que nuestros científicos tengan acceso a una infraestructura científica excepcional en otros países. Para la investigación en determinadas áreas que, por su complejidad y el esfuerzo que requiere, ya no se pueden realizar solo a nivel nacional, sino solo a nivel internacional, como en la astrofísica, por ejemplo, estos accesos son indispensables.
¿Qué instrumentos han resultado particularmente exitosos?
El instrumento más exitoso y la base de la cooperación internacional de MPG son las diversas colaboraciones individuales de nuestros científicos, motivadas por el interés científico. Estas colaboraciones y oportunidades de cooperación son una expresión de nuestra libertad científica, que incluye la libertad de elegir temas, sujetos y métodos de investigación, la libertad de elegir socios de investigación internacionales y la libertad de elegir formas apropiadas de cooperación. Sobre esta base, hemos desarrollado instrumentos de cooperación internacional para ofrecer a nuestros científicos más opciones para fortalecer estas colaboraciones y las redes internacionales necesarias y llevarlas a un nivel superior. En el marco de nuestros grupos asociados, por ejemplo, se apoya a destacados jóvenes científicos en países interesados en fortalecer su investigación a través de la cooperación internacional. Los centros Max Planck, por otro lado, se basan en una asociación de más tiempo. A menudo son el siguiente paso hacia una cooperación institucionalizada más sólida en la que se establezcan investigadores y grupos asociados en las primeras etapas de su carrera. Las colaboraciones de los Centros van claramente más allá de las asociaciones individuales bilaterales.
¿Cuáles son los desafíos de la cooperación internacional?
Los desafíos en la cooperación internacional pueden diferir: el factor decisivo es, en última instancia, que los socios de la cooperación tengan un entendimiento común de los objetivos respectivos, es decir, que creen una base genuina de confianza y que estén de acuerdo en las condiciones marco comunes que se aplican a ambas partes, en el respeto mutuo de los diferentes contextos legales y culturales. Porque aunque nuestro mundo se ha acercado a través de los medios de comunicación, al mismo tiempo han surgido obstáculos nuevos, sobre todo regulatorios, como resultado de la competencia geopolítica entre los actores más importantes y poderosos del mundo, incluyendo a la ciencia. Básicamente, la ciencia tiene los métodos y el lenguaje para superar estos obstáculos, sin duda, teniendo en cuenta los intereses de los más altos niveles. Como resultado, la ciencia en la cooperación internacional también juega, como siempre lo ha hecho, una función importante y responsable en la transmisión y salvaguarda de valores como la libertad de investigación y docencia, la libertad de intercambio académico, la comunicación científica o la autonomía institucional.