Emmanuelle Charpentier, nuevo miembro de la Academia de Ciencias

Emmanuel Charpentier, Premio Nobel de Química y Directora de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos en Berlín, fue nombrada miembro de la Academia de las Ciencias.

12. Agosto 2021

La profesora Emmanuelle Marie Charpentier, fundadora y directora de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos en Berlín, fue nombrada por el Papa Francisco como nuevo miembro de la Academia de Ciencias. Nacida el 11 de diciembre de 1968 en Juvisy-sur-Orge, la científica francesa se especializó en Biología, Microbiología, Bioquímica y Genética en la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Es profesora honoraria de Microbiología en el Institut für Biologie de la Humboldt-Universität zu Berlin y anteriormente enseñó en la Universidad de Umeå (Suecia). 

El año pasado, junto con la profesora Jennifer Anne Doudna, recibió el Premio Nobel de Química por el desarrollo del método de edición del genoma CRISPR-Cas9. Un método que la Academia de Estocolmo reconoce como revolucionario, ya que, al modificar el ADN de plantas, animales y microorganismos con extrema precisión, "ha tenido un gran impacto en las ciencias de la vida, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar las enfermedades hereditarias".

Emmanuelle Marie Charpentier se incorpora así a una Academia cuya particularidad es que es la única supranacional del mundo en el ámbito de la ciencia. Fundada en Roma por Federico Cesi, Giovanni Heck, Francesco Stelluti y Anastasio de Filiis el 17 de agosto de 1603 con el nombre de Linceorum Academia, de la que Galileo Galilei fue nombrado miembro el 25 de agosto de 1610, fue refundada en 1847 por Pío IX con el nombre de Pontificia Academia de los Nuevos Lincei. 

También se incorporaron a la Academia:

la antropóloga Mpilenhe Pearl Sithole, profesora en la Universidad de Phuthaditjhaba, en Sudáfrica, quien además trabajó en el desarrollo y la gestión política de áreas rurales en el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas y en 2011 recibió el premio Women in Science del Departamento de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica por su trabajo como científica social.

la científica canadiense Donna Theo Strickland, de 62 años, que enseña física óptica en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterlo y que recibió en 2018 el Nobel de Física por haber inventado en 1985, junto con Gérard Mourou, la amplificación de pulsos chirp láser, pulsos ópticos ultracortos y de alta intensidad con láser que se utilizan en millones de cirugías oculares.

la neerlandesa Ewine Fleur van Dishoeck profesora de Astrofísica Molecular en el Observatorio de Leiden (Países Bajos) quien desde 2018 es miembro honorario del Koninklijke Nederlandse Chemische Vereniging y sus investigaciones se refieren al medio interestelar, nubes moleculares; la evolución de la física y química elemental durante la formación de estrellas y el sistema planetario.

 
loading content
Go to Editor View