Herramientas de hueso encontradas en Marruecos indican la producción de ropa hace 120.000 a 90.000 años
22 de septiembre de 2021
La invención de la ropa, y el desarrollo de las herramientas necesarias para crearla, son hitos en la historia de la humanidad. No solo son indicativos de los avances en la evolución cultural y cognitiva, los arqueólogos también creen que fueron esenciales para permitir que los primeros humanos expandieran su nicho desde el África del Pleistoceno a nuevos entornos con nuevos desafíos ecológicos. Sin embargo, como es poco probable que las pieles y otros materiales orgánicos utilizados para hacer ropa se conserven en el registro arqueológico, el origen de la ropa aún no se conoce bien. El estudio actual, que informa sobre un conjunto óseo trabajado encontrado cerca de la costa atlántica de Marruecos, proporciona una fuerte evidencia de la fabricación de ropa desde hace 120.000 años.

Excavación en la cueva de Contrebandiers, Marruecos
Excavación en la cueva de Contrebandiers, Marruecos
Como parte de su investigación con el Instituto de Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona y el grupo de investigación de Evolución Panafricana 'Lise Meitner' en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH), la Dra. Emily Hallett estaba estudiando los restos de vertebrados de los depósitos de la cueva de Contrebandiers que datan de hace 120,000 a 90,000 años.
"Este fue un período de tiempo crítico y un lugar para los primeros miembros de nuestra especie", dice Hallett, "y estaba principalmente interesada en reconstruir la dieta y el nicho de hábitat de las personas que usaban esta cueva".
Entre los aproximadamente 12,000 fragmentos de huesos, Hallett encontró más de 60 huesos de animales que habían sido moldeados por humanos para su uso como herramientas. Al mismo tiempo, Hallett identificó un patrón de marcas de corte en los huesos de los carnívoros que sugieren que, en lugar de procesarlos para obtener carne, los ocupantes de contrebandiers Cave los estaban despellejar para obtener pieles.
Hallett comparó las herramientas que identificó con otras en el registro arqueológico y descubrió que tenían las mismas formas y marcas de uso que las herramientas de trabajo de cuero descritas por otros investigadores.

"La combinación de huesos de carnívoros con marcas de despelleje y herramientas óseas probablemente utilizadas para el procesamiento de pieles proporcionan evidencia indirecta altamente sugerente para la ropa más temprana en el registro arqueológico", dice Hallett, "pero dado el nivel de especialización en este ensamblaje, estas herramientas son probablemente parte de una tradición más amplia con ejemplos anteriores que aún no se han encontrado".
También hallaron entre los fragmentos de hueso la punta de un diente de una ballena o un delfín con marcas consistentes con el uso como un flaker de presión (una herramienta utilizada para dar forma a las herramientas de piedra). Dada la edad del hallazgo, esto representa el uso documentado más temprano de un diente de mamífero marino por parte de los humanos y el único mamífero marino verificado que queda del Pleistoceno del norte de África.
"Las herramientas óseas de la cueva de Contrebandiers demuestran que hace aproximadamente 120.000 años, el Homo sapiens comenzó a intensificar el uso del hueso para hacer herramientas formales y usarlas para tareas específicas, incluido el trabajo del cuero y la piel", resume Hallett. "Esta versatilidad parece estar en la raíz de nuestra especie, y no una característica que surgió después de las expansiones en Eurasia".
En el futuro, Hallett espera colaborar con otros investigadores para identificar patrones de despelleje comparables en los ensamblajes que estudian y obtener una mejor comprensión de los orígenes y la difusión de este comportamiento.