Un primate de Madagascar muestra habilidades musicales humanas
26 de octubre de 2021
Los pájaros cantores comparten el sentido humano del ritmo, pero ¿se repite esta habilidad musical en mamíferos no humanos? Un estudio internacional realizado con lémures Indri indri, en peligro crítico de extinción, responden a esta pregunta de modo afirmativo.
Los resultados de un estudio realizado por científicos del Instituto Max Planck de Psicolingüística y de la Universidad de Turín - publicados en la revista Current Biology -aseguran que buscar rasgos musicales en otras especies ayuda a entender cómo se originaron y evolucionaron las capacidades rítmicas en los humanos.
Para averiguar si los mamíferos no humanos tienen sentido del ritmo, el equipo decidió estudiar en Madagascar a uno de los pocos primates "cantores", el lémur Indri indri, en peligro crítico de extinción. Los investigadores querían saber si las canciones del indri tienen "ritmos categóricos", es decir, patrones universales que parecen encontrarse en todas las culturas musicales humanas.
El ritmo es categórico cuando los intervalos entre los sonidos tienen exactamente la misma duración (ritmo 1:1) o una duración doble (ritmo 1:2).
Este tipo de ritmo hace que una canción sea fácilmente reconocible, aunque se cante a diferentes velocidades, explica un comunicado del Max Planck.
Durante doce años, los investigadores de Turín visitaron la selva tropical de Madagascar para colaborar con un grupo local de estudio de primates.
Allí grabaron los cantos de veinte grupos de indri (39 animales) que vivían en su hábitat natural.
Constataron que los miembros de un grupo familiar de indri suelen cantar juntos, en dúos y coros armonizados, y descubrieron que las canciones de estos animales tenían las categorías rítmicas clásicas (tanto 1:1 como 1:2), así como el típico "ritardando" o ralentización que se encuentra en varias tradiciones musicales.