Daniel Colón, investigador puertorriqueño en el IMP de de Biología Celular Molecular y Genética en Dresden, recibió el premio Humboldt de Investigación

18. Abril 2022

Daniel Colón Ramos, profesor de neurociencia y biología celular en la Universidad de Yale y expresidente de la Coalición Científica, recibió en Alemania el Premio Humboldt por el trabajo de su laboratorio en la descripción de aspectos fundamentales de la biología celular de las sinapsis y el comportamiento.

A mediados de febrero, Daniel Colón-Ramos, profesor McConnell Duberg de Neurociencia y Biología Celular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, llegó al MPI-CBG y al Centro de Biología de Sistemas (CSBD) para una visita de seis meses en el laboratorio de investigación de Anthony Hyman. Daniel llegó a Dresde a través del Programa de Profesores Visitantes de ELBE del CSBD y por el trabajo realizado durante su estancia recibió el Premio Humboldt de Investigación.

Cada año, la Fundación Alexander von Humboldt otorga hasta 100 Premios humboldt de investigación a investigadores líderes internacionalmente de todas las disciplinas del extranjero en reconocimiento a su historial académico hasta la fecha. Los ganadores del premio están invitados a llevar a cabo un proyecto de investigación de su elección en una institución de investigación en Alemania en cooperación con colegas especialistas allí.

Aumentar imagen

Colón-Ramos nació y creció en Puerto Rico. Completó su doctorado en la Universidad de Duke y fue becario postdoctoral en la Universidad de Stanford. Ahora en la Universidad de Yale, él y su laboratorio están interesados en cómo las sinapsis se ensamblan con precisión para construir la arquitectura neuronal que subyace al comportamiento. En 2019, recibió un premio HFSP Program Grant Award junto con Anthony Hyman para abordar la glucólisis como una vía metabólica energética fundamental. Este proyecto conjunto inspiró a Daniel a venir a Dresde. Él explica: "Vine aquí porque he estado cada vez más interesado en cómo los principios físicos pueden ayudarnos a comprender cómo se forman las sinapsis durante el desarrollo y luego cómo se modifican. El proyecto que me llevó hasta aquí fue que observamos en nuestros estudios genéticos que había proteínas metabólicas localizadas en toda la célula. Pudimos observar que se unen para formar una estructura que creemos que está alimentando las sinapsis. Preguntamos si estas proteínas podrían unirse en un orgánulo sin membrana a través de principios biofísicos de separación de fases. ¿Y cómo podría la separación de fases ayudar a las reacciones enzimáticas de las proteínas que están produciendo energía?" Además de trabajar en su proyecto colaborativo, Daniel Colón-Ramos quiere explorar la física en el contexto de la biología más durante su estancia. Como director del nuevo Instituto Wu Tsai de la Universidad de Yale, también quiere comprender los ingredientes que hacen que un instituto interdisciplinario funcione y cómo fomentar las interacciones.

En 2006, Daniel fundó Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), una organización para conectar a científicos puertorriqueños de todo el mundo con la misión de promover la ciencia en Puerto Rico, pero también en otras comunidades de habla hispana. El proyecto comenzó como una base de datos y una comunidad en línea y desde entonces se ha convertido en una organización sin fines de lucro con más de 15.000 científicos registrados. Daniel dice: "Mi pasión, además de la investigación, es democratizar el acceso a la ciencia. Por eso fundé CienciaPR. Parte del propósito de la organización es aumentar la alfabetización científica. Sentimos que necesitábamos contextualizar la ciencia. Cuando estaba creciendo, nuestros libros para clases de ciencias provenían de los Estados Unidos, traducidos al español, pero todos los ejemplos que usaban para contextualizar la ciencia parecían irrelevantes para mi realidad cuando era niño y crecía en Puerto Rico. Por ejemplo, al ejemplificar la dispersión de semillas, usaron el ejemplo del árbol de arce. Al crecer en Puerto Rico, nunca había visto un árbol de arce. O por ejemplo, para introducir la electricidad, los libros usaban este hermoso fenómeno de frotar un globo en el cabello; lo ve ponerse de pie. Ahora, esto sucederá si estás en un clima templado. No va a suceder en los trópicos (debido a la humedad). Todos los ejemplos eran así, fuera de contexto a mi realidad. Y mira, por supuesto que es bueno usar ejemplos de otros lugares y la ciencia es universal, pero si para explicar la ciencia solo usas ejemplos de otros lugares, si tus modelos a seguir no se parecen a ti, si la ciencia se presenta fuera de contexto, entonces comunicas al estudiante o al público en general: la ciencia podría ser interesante, pero no es para ti. No es relevante para ti. No perteneces a la ciencia. Cuando eres niño, recibes el mensaje de que hay niños para los que la ciencia funciona y hay niños como yo para quienes la ciencia no funciona. Experiencias como esa me influyeron en querer hacer que la ciencia fuera más accesible. La organización que fundé ha crecido, ahora tengo un papel como miembro de la junta y es gratificante ver cómo la ciencia puede impactar positivamente a las comunidades. Cuando la ciencia tiene barreras que excluyen ciertos datos demográficos, la humanidad pierde y las comunidades que están desatendidas por la ciencia también pierden".

El Programa de Profesores Visitantes de ELBE en CSBD ofrece continuamente oportunidades financiadas para los investigadores que trabajan en el área de su misión. Durante su estancia, los profesores visitantes interactúan estrechamente con los grupos de investigación en el CSBD, con los laboratorios en el MPI-CBG y con el Instituto Max-Planck para la Física de Sistemas Complejos (MPI-PKS).

 
loading content
Go to Editor View