El desvanecimiento de las experiencias negativas
La supresión activa debilita los recuerdos no deseados
24 de mayo de 2022
Muchas personas han hecho experiencias negativas en sus vidas que preferirían no recordar. Sin embargo, a veces hay momentos en que los eventos vuelven a la vida. A menudo, tales recuerdos no deseados son desencadenados por objetos bastante inofensivos que también estaban presentes durante la experiencia original: la bota de goma que nos recuerda la inundación; el zapato para el accidente automovilístico; el oso de peluche del niño herido. Sin embargo, estudios anteriores habían encontrado que si una persona empuja activamente las imágenes emergentes fuera de su conciencia, las escenas asociadas se vuelven más difíciles de recordar después. Se olvidan. Hasta ahora, sin embargo, no estaba claro qué sucede con las escenas almacenadas: ¿realmente se desvanecieron? ¿Y cómo se puede observar este olvido en el cerebro?
"Si suprimes activamente un recuerdo y luego intentas recordarlo de nuevo, las imágenes aparecen menos vívidamente que antes", explica Ann-Kristin Meyer, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas. Según un estudio publicado en la revista eLife, los participantes vieron las imágenes con menos claridad en su ojo interno. A veces incluso desaparecieron por completo. "También observamos que este desvanecimiento de una memoria se acompaña de una menor reactivación del rastro de memoria en el cerebro". Es decir, la actividad cerebral específica que había ocurrido durante la experiencia original cambió, lo que hizo que fuera más difícil recordar las imágenes. Además, los rastros de memoria parecían debilitarse particularmente en aquellas personas, que eran particularmente buenas para suprimir los recuerdos.
El olvido activo puede ser un mecanismo útil
A partir de estudios anteriores, los científicos ya sabían lo que sucede en el cerebro durante la supresión. La corteza prefrontal, una estructura cerebral detrás de la frente, inhibe la actividad del hipocampo. El hipocampo es una estructura en regiones cerebrales más profundas que asegura que un rastro de memoria se reactive. Los resultados actuales sugieren que esta inhibición conduce a un debilitamiento persistente y a largo plazo del rastro de memoria.
"El olvido tiene una reputación en gran medida mala", dice Roland Benoit, líder del estudio y jefe del Grupo de Investigación de Memoria Adaptativa en el Instituto Max Planck. "Sin embargo, el olvido activo puede ser un mecanismo útil para evitar que los recuerdos de malas experiencias se entrometan constantemente en nuestra conciencia". Al controlar nuestros pensamientos, podemos debilitar nuestros recuerdos y posiblemente borrar sus rastros neuronales en el cerebro, dijo.
Todavía no está claro por qué algunas personas son mejores para olvidar activamente que otras. Sin embargo, es particularmente difícil para las personas con depresión o trastorno de estrés postraumático. Los estudios futuros ahora deberían determinar si, y cómo, el olvido deliberado contribuye a la salud mental.
Investigación en un procedimiento de tres pasos
Los científicos investigaron tal olvido en un procedimiento de tres pasos. En un primer paso, los participantes aprendieron a asociar imágenes de experiencias negativas con un objeto neutro, como un desastre de inundación con un maletero de goma, un accidente automovilístico con un zapato perdido, una persona lesionada con un oso de peluche. Específicamente, vieron las escenas con los objetos respectivos varias veces. Eventualmente, la bota, el entrenador y el oso de peluche comenzaron a evocar automáticamente las malas imágenes. Luego, los científicos midieron la actividad cerebral utilizando imágenes de resonancia magnética (MRI), mientras que los participantes recordaron las escenas con la ayuda de los objetos.
En un segundo paso, a las personas solo se les mostraron los objetos. En algunos casos, se les pidió que recordaran la escena. En otros casos, se les pidió que suprimieran cualquier pensamiento de la escena. En el último paso, se les mostraron nuevamente todos los objetos, uno tras otro, y trataron de recordar cada escena respectiva. Esto permitió al equipo de investigación verificar si los recuerdos evitados realmente se habían desvanecido. Críticamente, también les permitió comparar el patrón de actividad cerebral antes y después de la supresión. En otra serie de mediciones, los investigadores habían registrado el patrón típico de actividad que ocurre en el cerebro durante la experiencia de imágenes angustiantes. Utilizaron este patrón típico como plantilla para medir la reactivación de los recuerdos individuales.