Los chimpancés combinan llamadas para formar numerosas secuencias vocales
La evidencia de secuencias vocales estructuradas en la comunicación de chimpancés salvajes proporciona información sobre la evolución del lenguaje humano
26 de mayo de 2022
Los humanos son la única especie en la tierra conocida por usar el lenguaje. Hacemos esto combinando sonidos para formar palabras y palabras para formar oraciones estructuradas jerárquicamente. La pregunta, de dónde se origina esta capacidad extraordinaria, aún no ha sido respondida. Para rastrear los orígenes evolutivos del lenguaje humano, los investigadores a menudo utilizan un enfoque comparativo: comparan la producción vocal de otros animales, en particular de primates, con la de los humanos. A diferencia de los humanos, los primates no humanos a menudo usan llamadas únicas, conocidas como tipos de llamadas, y rara vez las combinan entre sí para formar secuencias vocales.
En consecuencia, la comunicación vocal en primates no humanos parece mucho menos compleja que la comunicación humana. Sin embargo, la complejidad del lenguaje humano no surge de la cantidad de sonidos que usamos cuando hablamos, que es típicamente de 50 sonidos diferentes en la mayoría de los idiomas, sino de la forma en que combinamos sonidos de manera estructurada para formar palabras y combinamos jerárquicamente estas palabras para formar oraciones para expresar un número infinito de significados. De hecho, los primates no humanos también usan hasta 38 llamadas diferentes para comunicarse, pero rara vez las combinan entre sí. Sin embargo, dado que hasta ahora no se han analizado con gran detalle, es posible que no tengamos una imagen completa de la estructura y diversidad de las secuencias vocales producidas por primates no humanos.
Los investigadores registraron miles de vocalizaciones
Investigadores de los Institutos Max Planck de Antropología Evolutiva y de Ciencias Cognitivas y Cerebrales de Leipzig y del Instituto de Ciencias Cognitivas del CNRS en Bron, Lyon, Francia, registraron miles de vocalizaciones producidas por los miembros de tres grupos de chimpancés salvajes en el Parque Nacional Taï en Costa de Marfil. Identificaron 12 tipos de llamadas diferentes y evaluaron cómo los chimpancés las combinan para formar secuencias vocales. "La observación de los animales en su entorno social y ecológico natural revela una complejidad previamente no descubierta en las formas en que se comunican", dice el primer autor Cédric Girard-Buttoz. "La sintaxis es un sello distintivo del lenguaje humano y para dilucidar el origen de esta habilidad humana es crucial comprender cómo se estructuran las vocalizaciones de primates no humanos", agrega Emiliano Zaccarella, otro autor principal del estudio.
El estudio muestra que los chimpancés se comunican entre sí utilizando cientos de secuencias diferentes, combinando hasta diez tipos de llamadas en todo el repertorio. Esta es la primera documentación de tal diversidad de producción vocal en primates no humanos. Además, los investigadores muestran que las llamadas, en combinación con otras llamadas específicas, ocurrieron de manera predecible en ciertas posiciones de la secuencia, siguiendo las reglas de adyacencia. Estas reglas de adyacencia se aplicaban también a secuencias con tres tipos de llamadas.
"Nuestros hallazgos resaltan un sistema de comunicación vocal en los chimpancés que es mucho más complejo y estructurado de lo que se pensaba", dice la coautora Tatiana Bortolato, quien grabó las vocalizaciones en el bosque. "Este es el primer estudio en un proyecto más grande. Al estudiar la rica complejidad de las secuencias vocales de los chimpancés salvajes, una especie socialmente compleja como los humanos, esperamos aportar una nueva visión de la comprensión de dónde venimos y cómo evolucionó nuestro lenguaje único", señala Catherine Crockford, autora principal del estudio.
Los autores ahora investigarán lo que significan estas secuencias vocales complejas y estructuradas y si permiten a los chimpancés aumentar la gama de temas sobre los que pueden comunicarse.