Los desafíos para los derechos humanos en América Latina
El I Congreso Internacional Iberoamericano reunió a prestigiosos juristas que han analizado los retos a los que se enfrenta la región.
24 de junio de 2022
El viernes 24 de junio se celebró la última jornada del I Congreso Internacional Iberoamericano, organizado conjuntamente por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). El evento reunió a especialistas de la cultura, la historia y la política internacional para reflexionar sobre la influencia del hispanismo en el mundo.

Mac-Gregor abrió la conversación interviniendo vía online desde Costa Rica. Allí se encuentra la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la que es juez, habiendo sido presidente y vicepresidente de dicho tribunal. El juez enumeró y comentó en su intervención los siete desafíos a los que se enfrenta la región. América Latina es la región más desigual del planeta y hay que tener en cuenta que el impacto económico de la pandemia ha afectado en mayor medida a los sectores más vulnerables. La crisis de la Covid también ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres, tanto a nivel laboral como por la violencia de género que se ha disparado hacia ellas.
El acceso igual a la educación también se ha visto mermado. Y qué decir la crisis climática que vive el planeta. Por otra parte, la brecha digital se ha hecho más notoria que nunca. Además, tanto los movimientos migratorios como el mantenimiento de la democracia y sus garantías son otros retos para la región ante la amenaza de los populismos.
Ayala Corao, abogado especialista en Derecho Público, fue el siguiente en tomar la palabra. Durante su intervención, Ayala quiso destacar la importancia de la tríada derechos humanos, Estado de derecho y democracia. "Cuando los sistemas se deterioran y la democracia se convierte en autocracia, lo primero que se ve es el ataque a los jueces", afirmó Ayala. Como muestra de ello, expuso lo que ocurrió con los miembros del Tribunal Constitucional de Perú cuando dictaron una sentencia contra el presidente y su reelección, además de otros ejemplos de sucesos ocurridos en la región.
Grossman, reconocida personalidad en la promoción y protección de los derechos humanos, el derecho internacional y la educación legal, explicó la importancia de llevar los conceptos abstractos a la práctica y aplicarlos en casos concretos. Tras explicar el funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se mostró pesimista ante el crecimiento de las desigualdades. "La tendencia es que haya más desigualdad". Aunque apeló a los derechos humanos como forma que, ante las dictaduras, sirvieron para luchar por mantener una narrativa de valores y dignidad humana.
El siguiente en tomar la palabra fue el exministro Jalkh Röben, consultor internacional, director académico y miembro y fundador del Instituto Iberoamericano de Justicia."Los derechos humanos están para proteger a las personas, deben ser patrón de conducta". Así inició una exposición en la que quiso remarcar la vinculación que existe entre desigualdad y criminalidad. Para ello mostró cómo en años en los que desigualdad era menor, la tasa de homicidios descendía. En este sentido, quiso dejar un mensaje: "Los problemas tienen solución".
Además, destacó la importancia de contar con sistemas de justicia accesibles y efectivos. Pero también de la aplicación de las reglas Nelson Mandela en el manejo del sistema penitenciario en la región.
Por último, intervino la investigadora Mariela Morales Antoniazzi. La experta señaló que ante unas condiciones que afectan a la sociedad de manera desigual, distintos actores han contribuido a rescatar el valor de los derechos humanos. Entre estos, la Corte Interamericana. Morales concluyó enumerando un triple desafío para la región: la protección de la democracia, cuidar el binomio democracia y derechos humanos y, por último, el empoderamiento del sistema interamericano.