Captan una ‘fábrica de estrellas’ en el corazón de la Vía Láctea por primera vez en la historia

30 de agosto de 2022

Recientemente, un estudio publicado en la revista 'Nature Astronomy' ha permitido reconstruir la historia de como se formaron las estrellas en el centro de nuestra galaxia. 

"Gracias a los datos proporcionados por el proyecto Galacticnucleus, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se ha observado que las estrellas no se formaron en cúmulos masivos y estrechamente unidos, sino en asociaciones estelares aisladas que se dispersaron en los últimos millones de años".

La región Sagitario B1 en el Centro Galáctico, hogar de una intensa formación estelar.  Aumentar imagen
La región Sagitario B1 en el Centro Galáctico, hogar de una intensa formación estelar. 

"Nuestra Vía Láctea no es una galaxia muy productiva. En conjunto, las estrellas que se forman en un año ascienden a no más de unas pocas masas solares", explica Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) que lidera la investigación.

No obstante, las conocidas como "galaxias starburst (galaxias con brotes estelares)", mucho más productivas, "dan lugar a decenas o incluso cientos de masas solares de estrellas por año a lo largo de episodios que duran unos pocos millones de años", añade el experto. En este sentido, el núcleo de la Vía Láctea es tan productivo como una "galaxia starburst" o como las galaxias hiperproductivas de hace 10.000 millones de años.

Pero el centro de la Vía Láctea engloba varios desafíos. Por un lado, está escondido detrás de "copiosas cantidades de polvo que impiden su visión", lo que los investigadores resolvieron observando en el infrarrojo. Por otro lado, está el desafío del "propio hacinamiento de las estrellas, que impide distinguirlas y que solo permitía determinar estrellas individuales muy masivas y brillantes". 

Por esta razón, hasta hace relativamente poco tiempo, únicamente se había podido detectar el 10% de la masa estelar del centro galáctico, y se desconocía cómo eran las estrellas del centro de nuestra galaxia. 

Entre los desafíos observacionales del centro de la galaxia, se encuentran las enormes cantidades de polvo y el propio hacinamiento de las estrellas, que impide distinguirlas y que solo permitía determinar estrellas individuales muy masivas y brillantes.

Para resolver esta cuestión se desarrolló el proyecto 'Galacticnucleus', liderado por el investigador Rainer Schödel del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Se trata de un sondeo que hizo uso de la cámara infrarroja HAWK-I en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral y que abarcó un área total de 64.000 años luz cuadrados alrededor del centro galáctico. El proyecto ha permitido que, donde antes solo se había mapeado un puñado de estrellas, se obtuvieran datos individuales para tres millones.

Gracias a los datos obtenidos, los investigadores confirmaron que la región del centro de la Vía Láctea, conocida como 'Sagitario B1', era diferente. "Si bien incluso su estudio en alta resolución solo nos permitió distinguir estrellas gigantes, pudimos reconstruir la luminosidad de cada estrella y el brillo intrínseco, correspondiente a la cantidad de luz que emite una estrella por unidad de tiempo", indica Francisco Nogueras-Lara,

El equipo descubrió que se produjeron distintas fases de formación estelar en 'Sagitario B1': "Una población más antigua que se formó entre dos y siete mil millones de años atrás, y una gran población de estrellas mucho más jóvenes, con apenas diez millones de años o incluso más joven". 

En este sentido, aunque las estrellas jóvenes recién descubiertas se encuentran en una región específica, el ejemplo sugiere que no nacen en cúmulos masivos, sino en asociaciones de estrellas más dispersas que se disuelven a medida que orbitan el centro galáctico en escalas de varios millones de años. "Eso explicaría por qué las estrellas jóvenes en el centro galáctico solo se pueden encontrar mediante estudios de alta resolución, como el presente trabajo". 

 
loading content
Go to Editor View