GRUPO ASOCIADO EN URUGUAY

Simulación de Sistemas Sociodemográficos

Montevideo, Uruguay

Proyecto entre la Universidad de la República (UdelaR) y el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (Mikko Myrskylä)

Ciganda Daniel
Ciganda Daniel

ACERCA DEL GRUPO

El objetivo principal de este proyecto es avanzar en las proyecciones demográficas proporcionando un marco sólido desde el punto de vista teórico y estadístico para producir proyecciones explicativas. La intención del grupo es hacer que este marco sea fácil de usar, adaptable y extensible por otros investigadores, organizaciones e instituciones a cargo de informar el diseño de programa y políticas públicas.

El proyecto se centra en los países de ingresos bajos y medios, y en los países de América Latina en particular, la mayoría de los cuales aún se encuentran en la última fase de la transición de la fecundidad. Esto significa que la evolución de sus patrones de fecundidad en los próximos años seguirá teniendo un profundo impacto en varias dimensiones de la organización social, como el sistema educativo y de pensiones, el mercado laboral y la demanda de servicios de salud y cuidados.

El problema que se intenta resolver es la dependencia excesiva de las proyecciones demográficas en métodos de extrapolación a nivel agregado. Actualmente, la mayoría de las oficinas nacionales de estadística y las organizaciones internacionales producen proyecciones extrapolando indicadores a nivel macro. Este enfoque se basa en el supuesto fuerte de que las tendencias pasadas de la fecundidad se extenderán hacia el futuro, independientemente de cómo se espere que evolucionen otros procesos sociales relevantes.

La capacidad de anticipar con precisión la evolución de las tendencias de la fecundidad es uno de los instrumentos clave para evitar crisis sistémicas y transformar estas instituciones y servicios de manera que garanticen la mejora de los niveles de vida.

SOBRE EL LÍDER DE GRUPO

Daniel Ciganda cursó estudios de grado en Uruguay y de posgrado en Canadá, España y Alemania. Las áreas principales de su formación son la Demografía, la Sociología y los métodos de simulación. Su trabajo de investigación en los últimos años se ha concentrado en el desarrollo de modelos de microsimulación para entender el cambio demográfico y proyectar escenarios sobre el crecimiento y cambio de la población en el futuro.

El interés de Daniel por esta línea de investigación surge a partir de una serie de tendencias que han hecho que el cambio demográfico sea una de los desafíos centrales de la humanidad en el siglo XXI. El trabajo del grupo asociado Max Planck combina la necesidad de aportar elementos para enfrentar ese desafío con el interés de utilizar el potencial cada vez mayor de los métodos computacionales.

 

 
loading content
Go to Editor View