Una base de datos global ayuda a explorar la relación entre nuestra compleja historia genética y linguística.

22 de noviembre de 2022

¿La historia de nuestras lenguas coincide con la historia de nuestros genes? Charles Darwin pensó que sí, otros dijeron que no. Un equipo interdisciplinario de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, la Universidad de Zurich y la Universidad de Harvard ha creado GeLaTo, una base de datos global que vincula datos lingüísticos y genéticos. Encontraron un gran número de coincidencias, pero también desajustes generalizados y sistemáticos.

Ilustración esquemática de posibles escenarios de coincidencias y desajustes en la transmisión de genes y lenguajes. La historia genética (demográfica) está representada por un amplio árbol ramificado. La historia lingüística está representada por líneas de colores, diferenciando cinco familias lingüísticas (a-e).

  Aumentar imagen

Ilustración esquemática de posibles escenarios de coincidencias y desajustes en la transmisión de genes y lenguajes. La historia genética (demográfica) está representada por un amplio árbol ramificado. La historia lingüística está representada por líneas de colores, diferenciando cinco familias lingüísticas (a-e).

[menos]

Se hablan más de 7000 idiomas en el mundo. Esta diversidad lingüística se transmite de una generación a otra, a medida que aprendemos el idioma de nuestros padres. La transmisión de lenguas se puede comparar con la transmisión de rasgos biológicos y genes, lo que sugiere caminos evolutivos similares. Sin embargo, los idiomas se pueden aprender no solo de los padres, sino también de otros grupos y compañeros. ¿Están los idiomas y los genes vinculados en la historia humana? Un nuevo estudio probó esto por primera vez a escala global.

Una empresa conjunta iniciada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig en colaboración con la Universidad de Zurich y la Universidad de Harvard ha creado una base de datos con el sabroso nombre GeLaTo (GEnes y LAnguages TOgether), el término italiano para helado, que combina datos genómicos y lingüísticos para estudiar la evolución global del lenguaje. En este nuevo estudio, los investigadores examinaron y cuantificaron hasta qué punto coincidían las historias lingüísticas y genéticas de las poblaciones.

"Nos centramos por primera vez en los desajustes gen-lenguaje, casos en los que los patrones biológicos y lingüísticos diferían: con qué frecuencia y dónde ocurren, qué tipos podemos identificar", dijo Chiara Barbieri, genetista de la Universidad de Zurich que dirigió el estudio. "Está claro que las personas que hablan idiomas relacionados tienden a estar genéticamente relacionadas, lo que confirma una historia biológica y cultural compartida. Pero este no es siempre el caso: aproximadamente una de cada cinco relaciones gen-lenguaje en nuestra base de datos es un desajuste, y ocurren en todo el mundo".

Desajustes entre genética y lingüística

La mayoría de los desajustes son el resultado de poblaciones que cambian al idioma de una población vecina que es genéticamente diferente. El caso de las personas que mantienen una identidad lingüística original a pesar de la asimilación genética con sus vecinos es más raro, pero también ocurre. Por ejemplo, el pueblo húngaro es genéticamente similar a sus vecinos, pero su idioma está relacionado con los idiomas de Siberia.

"Una vez que sabemos dónde ocurrieron tales cambios lingüísticos, podemos tratar de responder por qué sucedieron", explica Russell Gray, Director del Departamento de Evolución Lingüística y Cultural del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva e iniciador del proyecto. "Este enfoque combinado nos permite profundizar en nuestro pasado y comprender el papel del lenguaje en la configuración de la diversidad humana, una diversidad que es de magnitudes mayores que en otros primates".

GeLaTo contiene información genética de más de 4000 individuos que hablan casi 300 idiomas. Esta base de datos global contiene suficiente información para desentrañar las historias demográficas y lingüísticas. El recurso está vinculado a otras bases de datos lingüísticas y culturales desarrolladas en el departamento de Gray. Robert Forkel, programador científico del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, y uno de los autores del estudio, agrega: "Fue alentador ver que nuestro marco de datos de investigación también podría servir como columna vertebral para vincular datos genéticos".

El alcance de GeLaTo es global, explorando las relaciones gen-lenguaje en todos los continentes. "El caso más estudiado de relación gen-lenguaje ha sido el indoeuropeo, la familia lingüística más difundida en Europa y partes de Asia, que comprende lenguas como el francés, el alemán, el español, el farsi y el griego. Encontramos que el nivel de coincidencias para esta familia es particularmente alto, en comparación con otras regiones y familias lingüísticas en nuestro conjunto de datos. Esto podría haber dado la impresión de que las coincidencias gen-lenguaje son la norma", afirma Damián Blasi, investigador del Departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard que codirigió el estudio. "La disponibilidad de datos genéticos está sesgada hacia los países occidentales. Es importante incluir datos genéticos y lingüísticos de poblaciones de todo el mundo para comprender la evolución del lenguaje".

 
loading content
Go to Editor View