El detrás de escena de las investigaciones en Barro Colorado

Los animales juegan un papel clave para restaurar los bosques del mundo

Al dispersar las semillas, los animales pueden restablecer rápidamente la diversidad vegetal en los bosques degradados

28. Noviembre 2022

A medida que las conversaciones sobre el clima de la ONU concluyen en Egipto y las conversaciones sobre biodiversidad comienzan en Montreal, la atención está en la restauración de los bosques como una solución a los males gemelos que agitan nuestro planeta. Los bosques absorben dióxido de carbono atmosférico y simultáneamente crean hábitat para los organismos. Hasta ahora, los esfuerzos para ayudar a los bosques a recuperarse de la deforestación generalmente se han centrado en reforestar. Pero un nuevo informe descubre un poderoso, aunque en gran medida pasado por alto, impulsor de la recuperación forestal: los animales. El estudio realizado por un equipo internacional del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, la Escuela de Medio Ambiente de Yale, el Jardín Botánico de Nueva York y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales examinó una serie de bosques en regeneración en el centro de Panamá que abarcan de 20 a 100 años después del abandono. El conjunto único de datos a largo plazo reveló que los animales, al llevar una amplia variedad de semillas a áreas deforestadas, son clave para la recuperación de la riqueza y abundancia de especies de árboles a niveles de crecimiento antiguo después de solo 40 a 70 años de rebrote.

"Los animales son nuestros mayores aliados en la reforestación", dice Daisy Dent, ecologista tropical del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y autora principal del estudio. "Nuestro estudio impulsa un replanteamiento de los esfuerzos de reforestación para ser algo más que el establecimiento de comunidades de plantas". El informe también señala que situar los bosques en regeneración cerca de parches de crecimiento antiguo, y reducir la caza, alienta a los animales a colonizar y establecerse. "Demostramos que considerar el ecosistema más amplio, así como las características del paisaje, mejora los esfuerzos de restauración", dice Sergio Estrada-Villegas, biólogo ahora en la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y primer autor del estudio.


Ejemplo de una regeneración de bosques secundarios en Panamá que está siendo estudiado por científicos.

 
  Aumentar imagen

Ejemplo de una regeneración de bosques secundarios en Panamá que está siendo estudiado por científicos.

 

La dispersión de semillas que realizan los animales es clave para la expansión del bosque. En los trópicos, más del 80 por ciento de las especies de árboles pueden ser dispersadas por animales, que transportan semillas por todo el paisaje. A pesar de esto, los esfuerzos de restauración forestal continúan enfocándose en aumentar la cobertura arbórea en lugar de restablecer las interacciones entre animales y plantas que sustentan la función del ecosistema. "Averiguar cómo los animales contribuyen a la reforestación es prohibitivamente difícil porque se necesita información detallada sobre qué animales comen qué plantas", dice Estrada-Villegas.

El bosque en el Monumento Natural Barro Colorado, en el Canal de Panamá, ofrece una solución única a este problema. En uno de los bosques tropicales mejor estudiados del mundo, generaciones de científicos han documentado interacciones frugívoras para comprender qué grupos de animales dispersan qué especies de árboles.

En el estudio, el equipo dirigido por Estrada-Villegas y Dent examinó este conjunto de datos único a largo plazo para determinar la proporción de plantas dispersas por cuatro grupos de animales: mamíferos no voladores, aves grandes, aves pequeñas y murciélagos, y cómo esta proporción cambió durante un siglo de restauración natural. Sus resultados ofrecen los datos más detallados de la recuperación de la dispersión de semillas animales en el período de tiempo más largo de la restauración natural. "La mayoría de los estudios examinan los primeros 30 años de sucesión, pero nuestros datos que abarcan 100 años nos dan una rara visión de lo que sucede en la fase tardía de la restauración", dice Dent.

Número compartido de 388 especies de árboles jóvenes a través de (a) modos de dispersión, y (b) edad forestal, en bosques restaurados pasivamente en el Monumento Natural Barro Colorado, Panamá. Las intersecciones sin valores indican que no hay especies compartidas entre modos. La redundancia de dispersión es el número promedio proporcional de modos de dispersión por especie de retoños por parcela. La línea de tendencia modelada y los intervalos de confianza (IC) del 95% se derivaron de un GLMM con una función de saturación de Michaelis-Menten y un sitio como un efecto aleatorio (z = 3,605, p< 0,01). Aumentar imagen
Número compartido de 388 especies de árboles jóvenes a través de (a) modos de dispersión, y (b) edad forestal, en bosques restaurados pasivamente en el Monumento Natural Barro Colorado, Panamá. Las intersecciones sin valores indican que no hay especies compartidas entre modos. La redundancia de dispersión es el número promedio proporcional de modos de dispersión por especie de retoños por parcela. La línea de tendencia modelada y los intervalos de confianza (IC) del 95% se derivaron de un GLMM con una función de saturación de Michaelis-Menten y un sitio como un efecto aleatorio (z = 3,605, p< 0,01).
[menos]

El estudio encontró que los bosques jóvenes en regeneración estaban formados principalmente por árboles dispersados por pequeñas aves. Pero a medida que el bosque envejecía, los árboles dispersados por aves más grandes aumentaron. Sorprendentemente, sin embargo, la mayoría de las plantas fueron dispersadas por mamíferos terrestres en todas las edades del bosque, desde los 20 años hasta el crecimiento antiguo. "Este resultado es bastante inusual para los bosques post-regeneradores agrícolas", dice Dent. "Es probable que la presencia de grandes extensiones de bosques preservados cerca de nuestros rodales secundarios, junto con la baja caza, haya permitido que las poblaciones de mamíferos prosperen y traigan una afluencia de semillas de parches vecinos".

Estrada-Villegas dice: "Esperamos que esta información pueda ayudar a los profesionales a estructurar sus prácticas de restauración al permitir que las especies frugívoras ayuden al proceso de restauración y aceleren la recuperación del bosque".

 
loading content
Go to Editor View