Como el plancton predatorio creó ecosistemas modernos después de la Superglaciación.
1. Febrero 2019
“Toda forma superior de vida animal, incluyendo a los seres humanos, producen colesterol. Las algas y bacterias producen sus propias moléculas características de grasa” dice Lennart van Maldegem, autor del Instituto Max Planck de Biogeoquímica, quien recientemente se instaló en la Universidad Nacional de Cranberra, en Australia. “Dichos organismos pueden sobrevivir en rocas por millones de años, como los remanentes más viejos de organismos (químicos) y nos pueden indicar qué tipo de vida existió en los océanos hace muchos años atrás”

Investigadores de la Sociedad Max Planck descubrieron moléculas de 635 millones de años en muestras de rocas del Gran Cañón, porbablemente de plancton predatorio. Son estos microorganismos los que seguramente prepararon el suelo para los ecosistemas actuales después de que la Tierra se descongeló tras una fase de glaciación completa.
Pero las grasas fósiles que los investigadores descubrieron recientemente en rocas de Brasil, depositadas justo después de la última glaciación no resultaron ser lo que esperaban “Estábamos completamente desconcertados, porque estas moléculas se veían bastante diferentes a las que habíamos encontrado anteriormente!”, dijo el líder de grupo Christian Hallmann del IMP de Biogeoquímica . Utilizando técnicas de separación complejas, el equipo pudo purificar cantidades minúsculas de la molécula misteriosa e identificar su estructura mediante resonancia magnética nuclear en el departamento NMR de Christian Griesinger en el IMP de Química Biofísica. “Nunca antes se había elucidado una estructura con una cantidad tan pequeña de una molécula tan antigua”. Según Klaus Wolkenstein del IMP de Química Biofísica y el Centro de Geociencias de la Universidad de Göttingen.
Nota original en inglés: https://www.mpg.de/12688645/how-predatory-plankton-created-modern-ecosystems-after-snowball-earth