Primer Simposio Max Planck - Cuba "Frontiers of Science"
11. Marzo 2019
Las ponencias abarcaron temáticas variadas de áreas como: Nanoconductores; Vacunas Sintéticas de Carbohidratos; El Desarrollo De Vacunas Contra La Meningitis Bacterial y la Neumonía en Cuba; Ingeniería de Bioprocesos; Enfoques Sintéticos a Productos Naturales para Aplicaciones en la Medicina y la Agricultura; Nanoestructuras Inorgánicas para Células Solares Emergentes, Funciones Microvasculares en Metástasis de Celulas Tumorales, entre otros.
La apertura del simposio estuvo a cargo de S.E. Thomas Karl Neisinger, Embajador de Alemania en Cuba; Jürgen Renn, Director del Instutito Max Planck de Historia de la Ciencia; Miriam Nicado Garcia , Rectora de la Universidad de La Habana; y Aurora Fernández González, Vice Ministro de Educación Superior de Cuba.
En su discurso de apertura, el Sr. Embajador de Alemania en Cuba, manifestó la importancia de este evento y la necesidad de fomentar la cooperación científica entre ambas regiones:
“Frontiers of Science, es para mí, sobre la interdependencia de las ciencias y las interconexiones dentro de la investigación científica…Teniendo en cuenta los grandes desafíos actuales, tanto científicos como políticos, este evento resulta más necesario que nunca. La Sociedad Max Planck tiene una extensiva experiencia internacional y es un placer para nosotros recibir a tantos Directores Max Planck, incluyendo al Premio Nobel Prof. Klaus von Klitzing…
…Para la Sociedad Max Planck, América Latina es una región donde no todo el potencial de cooperación internacional ha sido explotado. En la actualidad, solo 650 de los 9.000 estudiantes doctorales, postdoctorales e investigadores invitados que recibe Max Planck provienen de América Latina. Optimizar estas cifras es tarea diaria de la Oficina de Enlace para América Latina, ubicada en Buenos Aires…
…Las relaciones entre Institutos Max Planck y Cuba apenas han comenzado a desarrollarse. El número de científicos Cubanos en los Institutos Max Planck es menor a 10 anuales. Actualmente hay un solo proyecto de cooperación con Cuba en el campo de Historia de las Ciencias. Esto muestra el tamaño del potencial que existe en la cooperación científica con Cuba.Sin embrago, en algunas áreas existen contactos personales con científicos Cubanos que forman la base para la iniciativa que ha tomado la Sociedad Max Planck de organizar este histórico primer simposio en Cuba, junto con la Universidad de La Habana…
…Las discusiones iniciales con el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba para lograr un acuerdo marco que sirva como base para esta cooperación han resultado de gran interés. Un acuerdo de este tipo tiene sentido si se definen e implementan mecanismos eficientes para que aumente la cantidad de jóvenes investigadores Cubanos en Institutos Max Planck a través de proyectos co-financiados. Sería maravilloso si pudiéramos establecer el primer Grupo Asociado Max Planck dentro los próximos 5 años…
…La gran pregunta de este simposio es: ¿A través de un foco en qué temas puede una cooperación a largo plazo ofrecer valor agregado tanto a los socios en Cuba como a los Institutos Max Planck? ¿Dónde es posible cooperar, dónde pueden intercambiarse recursos humanos y conocimientos y dónde pueden desarrollarse nuevas soluciones? Esperamos que este simposio de respuesta a algunas de estas preguntas...
Por todo esto es crucial que los ponentes de los Institutos Max Planck estén dispuestos a participar de un real intercambio con sus colegas y científicos Cubanos – sobre su trabajo y las oportunidades de trabajar más rápida y eficientemente a través de la cooperación.
La variedad de temas es impresionante y demuestra las grandes expectativas de ambas partes de los futuros proyectos conjuntos. Los Institutos de Investigación Cubanos que los Directores Max Planck estarán visitando muestran no sólo la alta densidad sino también la calidad de este campo…”