Inauguración de laboratorios para grupos Tandem Max Planck en Colombia
25. Marzo 2019
Estos espacios están dotados con equipos de bioquímica y para preparación de muestras de análisis genético, en los que los líderes de grupo encabezarán sus estudios sobre estudios en biodiversidad y aplicaciones terapéuticas

“Esperamos que los laboratorios funcionen y que los investigadores dispongan de todo lo necesario para realizar su programa de investigación; en este programa, a cinco años, se evaluarán los resultados alcanzados por ellos”, manifestó Andreas Trepte, Director de la Oficina de Enlace para América Latina de la Sociedad Max Planck.
En el marco del convenio suscripto en 2017 con la Universidad Nacional de Colombia, se eligieron tres investigadores, destacados por sus conocimientos en biología, microorganismos, medioambiente y sostenibilidad, quienes armarán sus grupos de trabajo para llevar a cabo las investigaciones pertinentes.
El primer grupo, liderado por Juan Camilo Paredes, biólogo de la U.N, busca comprender a nivel molecular las interacciones entre las bacterias y hospedero, incluyendo a los sistemas inmunitarios del insecto, su metabolismo y su homeóstasis intestinal.
Otro grupo está encabezado por el doctor Federico Roda, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, quien desde su laboratorio trabajará por entender la evolución de las plantas, cómo se adaptan a diferentes entornos y cómo todo esto se traduce en biodiversidad.

Finalmente, la doctora Emily Lefevre junto a su equipo se dedica al estudio ecológico de los endófitos fúngicos y bacterianos de plantas medicinales para descubrir nuevos compuestos naturales bioactivos con propiedades terapéuticas efectivas contra distintas enfermedades.
La ceremonia de inauguración de los laboratorios contó con la presencia de Daniel Alscher, jefe de prensa, cooperación cultural y científica de la Embajada de Alemania en Colombia,quien manifestó: “Estos nuevos laboratorios son un paso importantísimo para esta cooperación porque significan infraestructura para los científicos e investigadores, muestra de que la cooperación es algo sostenible”.