Malaria: La clave está en el mosquito
01 de abril de 2019

La malaria es transmitida por los mosquitos, pero no todos los mosquitos infectados son iguales. Un equipo internacional liderado por Elena Levashina, del Instituto Max Planck de Biología de la Infección, explicó en una nueva publicación que algunas especies de mosquitos son mejores que otros en la transmisión del Plasmodium. Los investigadores recolectaron miles de mosquitos en cuatro países de África. Utilizando enfoques econométricos demostraron que es la composición de las especies y no la cantidad de mosquitos lo que influye en la dinámica de los parásitos de malaria en épocas de lluvia.
Elena Levashina descubrió el gen TEP1 en mosquitos en su laboratorio 18 años atrás. Dependiendo de la version, el gen hace a los mosquitos más o menos resistentes al parásito pudiendo, así, reducir la capacidad del mosquito de transmitir el parásito letal. Hasta ahora no estaba claro si este descubrimiento de laboratorio aplicaba, también, a las especies silvestres.
Para demostrar que los mosquitos resistentes al gen TEP1 existen también en la naturaleza, el equipo de Elena Levashina llevó a cabo un estudio de campo en África. El equipo trabajó durante cuatro años con investigadores en Mali, Burkina Faso, Kenia y Camerún analizando miles de mosquitos. Los científicos encontraron las mismas versiones del gen TEP1 en especies de mosquitos silvestres que en el laboratorio. Sorprendentemente, la forma del gen resistente fue sólo detectada en Anopheles coluzzi pero no en en Anopheles gambiae, dos especies de mosquitos estrechamente relacionadas.