La primera foto de un agujero negro.
Por primera vez, el Telescopio Event Horizon ha logrado fotografiar un agujero negro.
10. Abril 2019
Los agujeros negros tragan toda la luz, lo que los hace invisibles. Como están rodeados por discos de gas incandescente se destacan del fondo oscuro, similar a un gato negro en un sofá blanco. Así, por primera vez, el Telescopio Event Horizon ha logrado fotografiar un agujero negro. Esta red mundial de ocho radiotelescopios terrestres apuntó a la galaxia Messier 87, a unos 55 millones de años luz de distancia. Investigadores del Instituto Max Planck de Radioastronomía y del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) están involucrados en la observación.

Esta imagen es la primera evidencia visual directa de un agujero negro. Este especimen se encuentra en el centro de la galaxia masiva Messier 87 y fue obtenida con el Event Horizon Telescope (EHT), una red de ocho radiotelescopios terrestres distribuidos en todo el mundo.
En abril de 2017, los científicos conectaron ocho telescopios alrededor del mundo por primera vez, formando un telescopio virtual cuya apertura es casi tan grande como el diámetro de la Tierra. Esta técnica, en la que las señales de las antenas individuales “se superponen”, es conocida como Interferometria de muy larga base o interferometría de base ancha (VLBI).Esta sincronización se realiza con la ayuda de relojes atómicos de alta precisión al nanosegundo. Puede alcanzar una resolución angular extrema de menos de 20 microsegundos de arco; si nuestros ojos tuvieran tal capacidad, podríamos ver las moléculas individuales en nuestras manos.
"Los resultados nos dan una visión clara de un agujero negro supermasivo por primera vez y marcan un hito importante en nuestra comprensión de los procesos fundamentales que rigen la formación y evolución de las galaxias en el universo", dice Anton Zensus, Director del Instituto Max Planck en Bonn y presidente del Consejo de Colaboración EHT.
En palabras del Director de IRAM Karl Schuster, el éxito se basa en “décadas de experiencia europea” en astronomía milimétrica: "Ya en la década de 1990, el Instituto Max Planck en Bonn y nuestro Instituto con sus dos observatorios demostraron técnica y científicamente.que tenemos un método único para analizar el entorno inmediato de los agujeros negros supermasivos ". IRAM, una instalación cofinanciada por la Sociedad Max Planck, participó activamente en la campaña con el telescopio de 30 metros. Este telescopio, con su ubicación en Europa y su extraordinaria sensibilidad, desempeñó un papel crucial en el éxito de la observación de EHT.