Día de la Tierra 2019: "No podemos simplemente encerrar animales en áreas protegidas"
Entrevista con Martin Wikelski sobre cómo los humanos restringen cada vez más el rango de movimiento de los animales.
23 de abril de 2019
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con su informe anual "Fronteras del medio ambiente", destaca los desafíos que tendrán un impacto decisivo en los recursos naturales en nuestro planeta en el futuro. "Redes ecológicas: puentes para una mayor biodiversidad" es lo que los autores consideran uno de los grandes desafíos del futuro en su informe 2018/2019.
Hoy en día, la mayoría de las áreas protegidas son como islas en un océano de paisajes artificiales. Los paisajes y asentamientos agrícolas de uso intensivo actúan como barreras infranqueables para muchos animales y plantas, impidiendo cualquier intercambio entre las áreas protegidas. Martin Wikelski del Instituto Max Planck de Ornitología en Radolfzell ha aprendido a través de su investigación que muchos animales viajan mucho.

¿Por qué no es suficiente para la biodiversidad simplemente identificar suficientes reservas naturales y parques nacionales?
Casi todos los animales se están alejando, unos más, otros menos. A través de nuestra investigación, sabemos que muchos más animales se van de excursión de lo que pensamos durante mucho tiempo. Especialmente los animales jóvenes tienen que dejar y alejarse de su lugar paterno.
No podremos asegurar la supervivencia de estas especies si las detenemos en áreas protegidas.
Por eso también tenemos que pensar en áreas protegidas dinámicas. Entonces, si un lugar es una base importante para una especie en una época particular del año, debe ser protegido por un tiempo limitado. El resto del año puede ser utilizado nuevamente por el hombre.