Día de la Tierra 2019: "Podría haber conflictos y guerras"
En muchas regiones del mundo, las personas intentan protegerse de los efectos del cambio climático, a menudo con un efecto contraproducente. Las medidas para mitigar el cambio climático también pueden producir desajustes, aún cuando el Informe Frontiers de UNEP 18/19 no los menciona explícitamente.
25 de abril de 2019
Sra. Niemeier, muchas medidas en la lucha contra el calentamiento global podrían ser contraproducentes. ¿Es la geoingeniería una de estas medidas?
Si, se puede decir que sí.

¿Qué es, específicamente, la geoingeniería?
El término se utiliza para describir diferentes métodos. Por un lado, uno podría eliminar el CO2 de la atmósfera. Esto se denomina eliminación de dióxido de carbono. El segundo método es el conocido como manejo de la radiación solar, en el que la radiación solar se reduce artificialmente. Yo trabajo en la segunda área. Hace algunos años, comenzamos a simular los efectos de los volcanes en el clima utilizando modelos climáticos. Cuando un volcán entra en erupción, se introduce una gran cantidad de azufre en la estratosfera. Algo similiar, pero hecho por el hombre, se discute como una técnica de geoingeniería.
¿Con qué efecto?
El azufre, más precisamente, las partículas de sulfato resultantes reflejan la luz solar. Esto implica que una menor cantidad de rayos solares llegan a la superficie de la tierra, lo que haría que esta se enfríe.
¿Sería como mantener el clima bajo control artificialmente?
Sí. Los efectos pueden evaluarse en simulaciones de modelos hasta cierto punto. En los resultados, no hemos visto ningún efecto secundario. Nuestros modelos muestran que la temperatuiras en el año 2070 serían más agradables, pero solo si las emisiones de dióxido de carbono no se redujeran, es decir, en comparación con los efectos esperados del cambio climático.
¿Sin desventajas alarmantes?
Al contrario. Sabemos que habría menos precipitaciones a escala mundial. Podría llevar a sequías más grandes o intensificar las sequías existentes. Por supuesto, otros extremos climáticos como las inundaciones podrían seguir ocurriendo. Este es un riesgo que es políticamente muy difícil de manejar.
¿De qué manera?
Por ejemplo, un grupo de estados podría unirse y decir: lo implementaremos ahora. Pero entonces podría suceder que un país que no está involucrado y que repentinamente sufre una sequía inusual, demande a los otros. O aún peor, podría producir conflictos o guerras. No es posible limitar el impacto de la medida solo al territorio propio. El azufre se propaga en la estratosfera, y la capa de azufre cubre toda la tierra. Como resultado, los impactos son siempre globales.
Parece que la situación podría escalar rapidamente.
Así es. Es por eso que ahora estamos investigando el tema científicamente, para que la política pueda mantenerse al margen. Ahora y en el futuro. Además, tales medidas podrían producir una disminución en los esfuerzos políticos para reducir las emisiones de CO2. Eso sería completamente contraproducente.
La entrevista fue realizada por Klaus Wilhelm.