Biología Computacional y Ecología Microbiana
Proyecto de la Universidad de Los Andes en conjunto con el Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo (Prof. Dr. Ruth Ley)
Acerca del Proyecto
Los microorganismos y sus virus llevan evolucionando y adaptándose en nuestro planeta por más de 3000 millones de años, sus interacciones se pueden evidenciar en todos los ecosistemas biológicos y pueden sobrevivir en ambientes donde ningún macroorganismo podría vivir. Más recientemente nos hemos dado cuenta que todos los macroorganismos, desde plantas hasta animales, incluyendo al humano, requieren de microorganismos para la protección y adquisición de nutrientes. A esta colección específica de microorganismos se les denomina Microbiota. Esta microbiota, en los humanos, tiene consecuencias profundas en diferentes niveles, desde la nutrición, sistema inmune, sistema neurológico, entre muchos otros. Es por esto que resulta de suma importancia el poder caracterizar la presencia y los roles de los microorganismos presentes, y en particular sus relaciones ecológicas. Para tal fin, la experiencia que hemos desarrollado al interior del grupo de investigación en el estudio de comunidades virales, en particular las de la microbiota, complementa perfectamente las capacidades e intereses del Departamento de Microbiomas dirigido por Ruth Ley como parte del Instituto Max Planck para la Biología del Desarrollo.
Sobre el líder de grupo
Desde su pregrado como microbiólogo, Alejandro encontró una fascinación por el mundo microbiano y como estos tienen importantes consecuencias en el mundo macroscópico. Sin embargo, era consciente que las herramientas de microbiología clásica no permitían explorar este mundo en todo su potencial. Para poder adquirir mayores conocimientos realizó una maestría en Microbiología molecular, aprendiendo los conceptos para el estudio del ADN microbiano y cómo la comprensión de la información genómica permitía entender los roles biológicos de los microorganismos. Sin embargo, este conocimiento molecular demostró rápidamente que el crecimiento en volúmenes de datos requerían de otras habilidades para su análisis, en particular la parte de Biología Computacional. Es por esto que desarrolló un doctorado en biología computacional permitiéndole así completar esa caja de herramientas que finalmente le permite estudiar, investigar y aprender de todo tipo de comunidades microbianas usando las últimas tecnologías disponibles.
Acerca del grupo
Desde 2016 a la fecha, se han vinculado más de 30 investigadores al grupo, como estudiantes de pregrado, maestría, doctorado o investigadores posdoctorales. Ellos vienen de diversos tipos de formación, incluyendo biólogos, microbiólogos, ingenieros químicos, ingenieros de sistemas, nutricionistas, matemáticos entre otros. No hay un perfíl en particular que busque el laboratorio, sino profesionales altamente motivados, con pasión por la investigación y por descubrir nuevas propiedades del mundo microbiano, con una actitud colaborativa interesados en una formación interdisciplinar. Se debe tener una buena capacidad para trabajo en equipo y disposición para ayudar y colaborar desde su experticia con los demás miembros del grupo.