Instituto Max Planck

Im Neuenheimer Feld 535 D-69120 Heidelberg - Alemania

Derecho Internacional  y Derecho Público Comparado

Im Neuenheimer Feld 535
D-69120 Heidelberg - Alemania
Prof. Dr. Dr. h. c. Armin Von Bogdandy
Director

Derecho Público Comparado

Institución en Colombia

Cra 1 Nº 18A - 12 Bogotá

Universidad de Los Andes

Cra 1 Nº 18A - 12
Bogotá [más]

Encabezado

Entrevista a Miguel Rábago

Grupo Tándem en Colombia

Derecho internacional latinoamericano de los derechos humanos: diálogo y traducción

Bogotá, COLOMBIA

Es un proyecto de la Universidad de Los Andes en conjunto con el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparativo y Derecho Internacional (Prof. von Bogdandy)

Grupos Max Planck en Latinoamérica en Estudios Legales

La propuesta del Grupo Tándem es ir más allá del enfoque exclusivamente centrado en las instituciones estatales por el derecho internacional de los derechos humanos de América Latina.  Esto implica, abarcar el impacto de una combinación de actores no estatales en la formación del derecho internacional.  Dichos actores incluyen movimientos sociales, ONG de derechos humanos, instituciones académicas y comunidades epistémicas transnacionales. Un actor clave es la red de académicos y jueces convocados por el proyecto Max Planck, que definimos como la comunidad epistémica Ius Constitutionale Commune en América Latina. Su influencia se ha sentido no solo académicamente, sino también en los tribunales y en la educación jurídica.  Todas estas cuestiones deben tener en cuenta distintas escalas de análisis y se opta por un enfoque que toma en cuenta métodos de la antropología del derecho internacional. En especial el caso del uso del discurso de derecho internacional en contextos locales en la lucha de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas en entornos de expansión de proyectos de infraestructura turística, portuaria e integración de cadenas de producción agrícola en Colombia y México.   

Sobre el líder del grupo

El profesor Miguel Rábago Dorbecker es Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, Maestro en Estudios Latinoamericanos en la UNAM y cuenta con un Postítulo por la Universidad de Chile.  Su trabajo académico se ha centrado fundamentalemente en derecho internacional y derecho comparado. Fue profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2003-2015).  Ha sido profesor invitado en la Universidad Federal de Belem do Para, Brasil (2011) y la Universidad de los Andes en Colombia (2015-2017). Sus proyectos de investigación se han centrado en las Comisiones de la Verdad en América Latina, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Económico Internacional.  Ha sido consultor de gobiernos locales en México y ONGs, además de realizar capacitación a poderes judiciales locales y nacionales.  

Acerca del grupo

El grupo está conformado por Carolina Bejarano y Joaquín Garzón. 

Carolina Bejarano es abogada de la Universidad Javeriana de Bogotá en Colombia. Su trabajo se centra en la defensa legal de las minorías étnicas y los derechos sobre la tierra en los escenarios multiculturales colombianos. Actualmente es profesora de Sociología Jurídica en la Universidad de los Andes. En su proyecto de investigación doctoral analiza la forma en que el derecho internacional ha reconocido el derecho de las comunidades étnicas a la propiedad colectiva. Se enfoca en la inserción de este derecho en diferentes instituciones de promoción y defensa de los Derechos Humanos en América Latina y en el uso del discurso interamericano por parte de las autoridades administrativas y judiciales de Colombia. El propósito de este análisis es mostrar los límites y las posibilidades del derecho a la propiedad colectiva en el contexto y la historia de la ocupación de los pueblos afrocolombianos en Cartagena.

Joaquín Garzón es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) donde acutalmente enseña Teoría del Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas. Sus intereses de investigación están asociados a los temas de educación legal, movimientos sociales, restitución de tierras y derechos de la minotrías. Antes de integrar el Equipo Tándem trabajó como investigador en los asuntos de Justicia Transicional y el Proceso de Paz en Colombia. Actualmente, en la línea de su tesis doctoral, trabaja con los pueblos afro colombianos en el pacífico colombiano y los asiste en los debates legales que involucra los derechos de propiedad sobre la tierra y los derechos a la consulta previa en debates sobre la infreastructura vial y portuaria. 

Testimonio del grupo

¡El trabajo en el Equipo Tándem ha sido una experiencia muy intensa! El trabajo que hacemos está en la punta del conocimiento jurídico actual y esto implica grandes desafíos personales e intelectuales. Vivimos moviéndonos en al menos cuatro ambientes de trabajo y cada uno ofrece oportunidades diferentes para aprender. En primer lugar, estamos en el grupo de los estudiantes del doctorado en derecho en la Universidad de los Andes en Bogotá y hacemos parte de esta comunidad académica, en segundo lugar, tenemos el privilegio de hacer parte de la comunidad intelectual del Instituto Max Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional, en tercer lugar, participamos de las comunidades epistémicas de las poblaciones con las que trabajamos en diversos lugares del Colombia y, por último, tenemos presencia activa en los escenarios de discusión globales en los temas de nuestro trabajo de investigación.  

 
loading content
Go to Editor View