Colaboración con Colombia

La NASA envió para su estudio celdas solares elaboradas por estudiantes del colegio Ricardo Gómez de la ranchería Ishipa en La Guajira.

15 de agosto de 2019

Las celdas fueron elaboradas en el marco del proyecto desarrollado por la corporación Del Laboratorio al Campo (DLC), una entidad  sin ánimo de lucro conformada por colombianos entrenados en las ciencias básicas, aplicadas, médicas y sociales, ingenierías, innovación social y arte, quienes apoyan desde su conocimiento y su gestión a jóvenes de las regiones más vulnerables de Colombia. 

Producto de esta iniciativa estudiantes de los grados sexto a octavo crearon celdas solares que fueron enviadas al espacio en el cohete Orion Terrier Mejorado, en el marco del programa Cubes in SpaceTM, a través del cual estudiantes de 11 a 18 años de edad y sus profesores pueden enviar sus experimentos al espacio en un cohete sonda y/o un globo científico de la Nasa.

Las celdas solares estuvieron por unas horas en el espacio para probar su resistencia a las condiciones adversas, que no podrían generarse desde un laboratorio (fuerzas gravitacionales, microgravedad, etc). El proyecto culminará con un artículo científico elaborado por un grupo interdisciplinario que publicará los resultados del experimento.

Daniel Cruz, especialista en química aplicada a la energía solar y candidato a doctor en el Instituto Max Planck de Coloides e Interfases, es  uno de los miembros fundadores de Del Laboratorio al Campo y viaja anualmente desde Berlín hasta Riohacha para compartir sus conocimientos con los niños de la comunidad wayuu Ishipa.

Este año, además de donar su tiempo, Daniel donó y transportó en su equipaje desde Alemania todos los materiales utilizados para que sus estudiantes pudieran crear celdas solares en la ranchería.  El proyecto de llevo a cabo en colaboración con el MIT con el investigador Colombiano Dr. José Perea .

Según la directora de Del Laboratorio al Campo, Carolina Salguero, el interés de la corporación de trabajar en La Guajira surge como una necesidad de aportar a la crisis alimentaria y educativa que sufre el pueblo wayuu desde hace mucho tiempo.

“Nuestro proyecto bandera se llama Citas (Ciencia, Innovación, Tecnología y Artes), a través del cual se les dan a los niños  herramientas de la ciencia, de la tecnología y la innovación para que pueden generar cambio a nivel local en todos los aspectos”, indicó.

 
loading content
Go to Editor View