La UNAM crea el primer microscopio STM a baja temperatura de Latinoamérica

La UNAM crea el primer microscopio STM a baja temperatura en Latinoamérica

23 de septiembre de 2019

La UNAM, a través del Instituto de Física, es el hogar del primer microscopio de efecto túnel a ultra alto vacío y baja temperatura (STM LT-UHV), diseñado en su totalidad por investigadores universitarios. Después de siete años de trabajo y la experiencia del investigador Carlos Javier Villagómez Ojeda, este año fue inaugurado.

El artefacto permitirá manipular átomos y moléculas individuales en superficies para estudiar máquinas moleculares, nanoestructuras a la escala atómica, transporte electrónico en moléculas orgánicas, así como estudiar las fuerzas inter e intra moleculares que determinan la organización de moléculas en superficies.

Aumentar imagen

Aunque sus aplicaciones aún se encuentran en etapa de ciencia básica, en la que aún se requiere estudiar y entender cada fenómeno, Villagómez Ojeda no descarta que en el futuro surjan usos que beneficien a diversas industrias.

“Principalmente en la industria del recubrimiento de materiales es bastante interesante, porque nosotros, en estas condiciones de ultra alto vacío, podemos evaporar o podemos crear películas muy delgadas que normalmente pueden ser una capa monoatómica o dos capas monoatómicas, también se vislumbran aplicaciones en el desarrollo de la electrónica orgánica”.

El microscopio STM LT-UHV (Scanning Tunneling Microscope Low-Temperature-Ultra high vacuum) alcanza temperaturas de hasta 4 kelvin (-269.15 ºC) y está diseñado con cámaras de acero inoxidable y materiales de la más alta pureza que le permiten alcanzar presiones “sumamente” bajas para hacer experimentos en condiciones ultralimpias (Ultra Alto Vacío).

Para Villagómez Ojeda, este es un logro que permitirá que los estudiantes universitarios se motiven para crear sus propios instrumentos de investigación.

“Los retos que se tienen es que, a veces, no tenemos toda esa infraestructura que se tiene en el extranjero, pero al hacer nuestros propios equipos también los estudiantes pasan de tener no solamente conocimientos teóricos, sino a poner en práctica muchos de sus conocimientos con infraestructura de vanguardia”.

Villagómez Ojeda, ha trabajado en el Centro de Materiales y Estudios Estructurales (CEMES-CNRS) en Francia; en la Universidad Libre de Berlín y en el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Alemania. En ese sentido, su trayectoria científica le ha permitido la construcción de infraestructura para la investigación.

 
loading content
Go to Editor View