Cooperaciones por Países

La Sociedad Max Planck en América Latina

La cooperación científica entre investigadores Max Planck y científicos en los países de América Latina se ha desarrollado gradualemente en las últimas cinco décadas.

En los 50´s y los 60´s, fue la particular diversidad geográfica, biológica y social del subcontinente la que atrajo predominantemente la atención de los investigadores. Entre 1965 y 1985 hubo poco espacio para la cooperación científica internacional: las dictaduras militares dominaron el desarrollo social de América Latina, dejándola atrapada en la resolución de asuntos internos y con una fuerte deuda externa. No fue sino hasta los 80´s con la transición a la democracia y la aceleración de la globalización que el rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo latinoamericano volvió a ser objeto de discusión.

Desde comienzos del siglo XXI, educación, investigación y desarrollo e innovación se han convertido en importantes claves del debate político sobre el futuro del subcontinente. En los últimos años, varios países de la región han incrementado su infraestructura institucional a partir de la creación de ministerios específicos e incrementando el presupuesto destinado a las actividades de investigación. Esto ha sido importante para poder establecer interlocutores con lo cuales formalizar años de relaciones de cooperación científica en convenios marco y continuar ampliando los ámbitos de interés mutuo.

 
loading content
Go to Editor View