Georgina Coló, lider del Grupo Asociado de Mecanoseñalización dependiente de Integrinas, fue premiada por sus investigaciones en metástasis de cáncer de mama
28. Noviembre 2019
Un estudio sobre cómo se mueven las células tumorales y producen metástasis aplicado específicamente al cáncer de mama, realizado por un equipo de la UNS y el CONICET, obtuvo el premio “Lucio Cherny”, consistente en un diploma de honor y 100 mil pesos, en la Reunión Anual de Sociedades de Biociencia.
La investigación galardonada se titula “El rol de la mecanoseñalizacion dependiente de integridad en la activación de GTPasas pequeñas y el cáncer”, y fue desarrollada por la mencionada autora junto a Lucía Chávez, Karen Schweitzer, Nazarena Barrera Lamas, Ariel Gandini, Exequiel Gonzalo Alonso, Marilina Mascaró, Pamela Pichell, Sergio Recio, Reinhard Fassler, María Marta Facchinetti y Alejandro Curino.
En el siguiente relato, Georgina hace un recuento de su carrera, desde el momento que decidió estudiar Biotecnología hasta el presente y explica la línea de investigación por la cual fue premiada:
"Nací en Mendoza, hice mi secundaria en Río Negro dónde leyendo una revista Muy Interesante cuando tenía 12 años aproximadamente, encontré el nombre de una carrera que era muy largo y me apasionó. Se llamaba Biotecnología con orientación Genética Molecular. A los 18 años encontré esa carrera en la Universidad Nacional de Quilmes, dónde me recibí a los 22 de Licenciada en Biotecnología. Luego inicié mi doctorado en Biología Molecular en la Universidad Nacional de Buenos Aires, antes de terminarlo me fui a Estados Unidos, hacer una estancia de medio año dónde trabajé en un proyecto que se enfocaba en la búsqueda del tratamiento para la Leucemia Mieloide Crónica. Terminado el doctorado, decidí irme a España a perfeccionarme en el estudio de la metástasis provocada por el melanoma (un tipo de cáncer de piel, que se desarrolla cuando los lunares se vuelven malignos), ya que el cáncer es un tema que siempre me apasionó y es fundamental entender los mecanismos moleculares para poder encontrar una tratamiento y frenar la migración celular. Después de 5 años en el Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, decidí partir a unos de los mejores institutos en ciencia del mundo, que es el Instituto Max Planck de Alemania. Ahí profundicé mis estudios en los mecanismos por el cual las células pueden moverse de un lado a otro y que señales reciben para hacerlo, ya que en la metástasis del cáncer es necesario que las células salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo a colonizar otros órganos, pero: Cómo lo hacen y en que momento deciden salir y migrar hacia otros lugares? No se sabe, y es lo que nosotros estamos estudiando. Volví en el 2017 a Argentina como una de las pocas científicas repatriadas en este periodo por el CONICET, que me otorgó una beca de reinserción de investigadores al país. Luego de 2 años de esperar el ingreso a carrera, este mes me dieron el cargo de Investigador Científico de CONICET."
"Me instalé en Bahía Blanca, y comencé a investigar sobre el cáncer de mama en el Instituto de Investigaciones Bioquímica (INIBIBB-UNS-CONICET), dentro del Laboratorio de Biología del Cáncer, dirigido por la Doctora Facchinetti y el Doctor Curino. Quería aplicar todo mi conocimiento adquirido en el exterior en la búsqueda de una solución a un problema grave que todavía no hay cura. Gracias a la colaboracion del Dr. Recio del Hospital Municipal, pudimos estar más cerca de casos reales utilizando biopsias humanas, y de esta manera comparar nuestro resultados in vitro con lo que sucedía en pacientes. Es fundamental para nuestros estudios tener colaboraciones para avanzar rápidamente, por este motivo sigo siendo parte de Instituto Max Planck Alemania aquí en Bahía Blanca, como directora de grupo colaborador Max Planck. Esto nos ayuda a viajar y hacer los experimentos más caros y complejos en el exterior, ya que en nuestro país no contamos con el aporte de fondos necesarios del Estado. A diferencia de esto ultimo, la comunidad científica pudo reconocer nuestros avances, y en uno de los congresos más importantes y grandes del país en Biociencias, fuimos premiados con el premio Lucio Cherny al mejor trabajo en Investigación, otorgado por la Sociedad Argentina de Investigación Clínica. Es la primera vez que reciben este premio investigadores de Bahía Blanca, y es de destacar que se seleccionó entre 10 trabajos presentados de todo el país, dónde se eligieron los 5 mejores y se sometieron a una presentación oral en un gran salón con 5 jurados Investigadores de renombre y expertos en el tema, además de evaluar el trabajo, se cuestionó oralmente el conocimiento sobre el tema de cada expositor. Por unanimidad decidieron que nuestro trabajo era el mejor, y nos otorgaron el premio que consiste en 100 mil pesos que serán utilizados para comprar insumos para el laboratorio."
En resumen, el estudio consiste en comprender los mecanismos por el cual una célula sale y viaja desde el tumor primario a otros órganos para iniciar la metástasis. Más del 90% de los pacientes con cáncer muere por las metástasis y no por el tumor primario, y hasta el momento no existe un tratamiento. Actualmente gracias a muchos años de investigación hay tratamientos para algunos cánceres de mama, pero no todavía para la metástasis que mayormente se da en pulmón, hueso, hígado y cerebro.
"Gracias a nuestros estudios se podría desarrollar algún tipo de tratamiento que logre frenar la migración y la diseminación de células tumorales al resto del cuerpo. Los trabajos científicos siempre se basan en un trabajo grupal y colaboraciones con diversos institutos, en particular, en este trabajo participaron estudiantes y graduados de la Universidad Nacional del Sur, Investigadores de CONICET y médicos del Hospital Municipal. Participantes: Lucía Fernández Chávez, Karen Schweitzer, Nazarena Barrera-Lamas, Ariel Gandini, Exequiel Alonso, Pamela Pichel, Sergio Recio, Reinhard Fässler, María Marta Facchinetti y Alejandro Curino."
Georgina es líder del grupo asociado de Mecanoseñalización dependiente de Integrinas, un proyecto entre el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca y el Instituto Max Planck de Bioquímica.