GRUPO ASOCIADO EN CHILE

Una nueva mirada de la historia legal del trabajo indígena y la extracción de tributos en el imperio español

Santiago, Chile.

Es un proyecto entre la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Instituto Max-Planck für europäische Rechtsgeschichte (Prof. Dr. Thomas Duve)

Dr. David Rex

Dr. David Rex

Correo electrónico: david.rex@uai.cl

Acerca del Proyecto

Seis de los doce apóstoles, mural en el ex-convento de Huexotzinco.  Aumentar imagen
Seis de los doce apóstoles, mural en el ex-convento de Huexotzinco. 

Este Partner Group, bajo el liderazgo del Dr. David Rex Galindo, en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en Santiago, Chile, y el Prof. Dr. Thomas Duve, director del Instituto Max-Planck für europäische Rechtsgeschichte (MPIeR), busca identificar, analizar y estudiar las diversas instituciones y formas desarrolladas para extraer el trabajo indígena y el tributo en los territorios fronterizos del mundo hispano desde el período medieval tardío hasta 1898, cuando España perdió sus últimas colonias americanas y asiáticas. Partiendo de casos jurídicos y eclesiásticos y la legislación resultante, adoptamos un enfoque legal, eclesiástico y social para el estudio de la explotación de los pueblos indígenas en regiones remotas donde las instituciones coloniales tenían menos presencia. Un estudio de los diversos sistemas de explotación laboral y extracción de tributos que los españoles establecieron en los territorios fronterizos muestra la elasticidad institucional y el poder moldeador de los agentes locales en la configuración de las relaciones entre los invadidos y los invasores.

 

Los miembros del Partner Group, con sede en la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile, esperan integrar las investigaciones sobre los fundamentos legales y eclesiásticos detrás de la creación y el desarrollo de las relaciones laborales entre colonizados y colonizadores a nivel local con enfoques legales globales. Nuestro objetivo inicial es examinar las leyes y los decretos reales, así como los casos jurídicos y eclesiásticos relacionados con el trabajo indígena y la extracción de tributos en el imperio español para mostrar cómo las realidades socioeconómicas locales impulsaron las políticas reales para regular las relaciones laborales entre las comunidades indígenas y los colonos hispanos. Más allá de las historiografías (legales) locales y nacionales, nos centramos en cuatro áreas geográficas y ampliamos el marco temporal tradicional: España medieval, Chile, norte de la Nueva España y Filipinas; se trata de territorios fronterizos donde las realidades locales de contacto entre pueblos indígenas independientes y colonos europeos conformaron las instituciones coloniales. Desde esta perspectiva más amplia, queremos señalar que no había políticas uniformes, sino respuestas prácticas que reflejaran la diversidad del imperio y la versatilidad de los legisladores y eruditos.

Más detalles sobre el proyecto

Acerca del Grupo

Además del director, 3 investigadores ejecutan el proyecto:

Carolina Hiribarren, Estudiante Magíster en Historia, Universidad Adolfo Ibáñez

Proyecto: Abusos y prácticas esclavistas en Filipinas, siglos XVIII y XIX

El proyecto tiene como objetivo principal examinar la normativa y prácticas de tráfico y explotación de seres humanos en Filipinas durante los siglos XVIII y XIX. Para ello se profundizará en fuentes primarias y secundarias que refieran a temas como la esclavitud y el trabajo forzado de modo de conceptualizar la esclavitud y profundizar en memorias que mencionen y describan el tráfico, venta y trabajo forzado de personas en Filipinas en los siglos XVIII y XIX.

Quisiera plantear que, a pesar de la efectiva disminución de la esclavitud asiática en Filipinas a finales del siglo XVII, ésta sigue desarrollándose en el archipiélago de forma permanente en los siglos XVIII y XIX debido a las dificultades para perseguir dichas prácticas (lo cual se evidencia en memorias de la época y en la permanente elaboración de cédulas que prohíben la esclavitud) y por otro lado a través de prácticas abusivas encubiertas en otros conceptos que se acercan en gran medida a la esclavitud. Algunas de estas prácticas de explotación son el peonaje, la servidumbre forzada, el servicio por deuda y el rapto y compra -venta de indígenas para la realización de labores agrícolas o de servicio personal, siendo la maleabilidad legal y normativa en una situación colonial y de periferia una herramienta clave para la perpetuación de los abusos.

 

Constanza López Lamerain, Doctoranda Universidad de Chile

El papel de los obispos chilenos en las denuncias de la esclavitud indígena: mediadores con Lima y Madrid

Mi proyecto estudia cómo los obispos en la América española fueron mediadores entre las poblaciones locales, el rey y las autoridades virreinales al denunciar la esclavitud indígena en los siglos XVI y XVII. Al centrarme específicamente en las comunicaciones enviadas por los obispos en el Reino de Chile, sostengo que su posición intermedia les dio una buena oportunidad de presentar un comportamiento injusto y cruel hacia las comunidades indígenas por parte de los encomenderos ante los tribunales de Lima y Madrid. Como intermediarios entre las normatividades canónicas y seculares, los obispos tenían derecho a informar a los poderes superiores sobre los conflictos locales que tuvieron lugar en las diócesis, y aún más si la cristianización indígena estaba en peligro. Eventualmente, incluso recurrirían a los tribunales eclesiásticos y seculares de Europa para hacer justicia y denunciar a las autoridades locales que estaban transgrediendo los preceptos reales y eclesiásticos.

Mirko Suzarte Škarica, Estudiante del Magíster en Historia, Universidad Adolfo Ibáñez

Como parte de sus áreas de trabajo, el Partner Group entre el Instituto Max Planck y la Universidad Adolfo Ibáñez contempla la investigación y catalogación de los mecanismos jurídicos en los que se sostuvo el trabajo indígena y las labores de extracción durante los años del dominio hispano en América, particularmente en zonas de periferia y frontera. En este sentido, se pretende identificar y analizar desde una perspectiva conceptual los antecedentes de las instituciones jurídicas que fueron desarrolladas en América entre el siglo XV y la primera mitad del XVII. Con ello, importa también adentrarse en los resabios que puedan existir de categorías jurídicas con orígenes previos a la expansión de ultramar, inscritas en la tradición hispana bajomedieval de frontera, como también en los regímenes de servidumbre y esclavitud de la península. De este modo, se espera que la aproximación a los orígenes de estas instituciones permita determinar cuánto de ellas pasó al continente americano y hasta qué punto pervivieron allí, y si acaso su contenido fue actualizado o resignificado para loscontextos sociales y geográficos de las zonas en cuestión.

 

 
loading content
Go to Editor View