El proyecto ContiVir, co-fundado por un ingeniero Chileno y uno Mexicano, recibe subvención de €1.1 millones para avanzar en el desarrollo de terapia génica y vacunas virales.

El Dr. Felipe Tapia y el el Dr. Pavel Marichal Gallardo son co-fundadores del equipo detrás de ContiVir - iniciativa del Instituto Max Planck de Dinámica de Sistemas Técnicos Complejos - que desarrolla una plataforma de fabricación continua de partículas virales, útiles en la producción de vacunas y de terapia génica, la que podría adaptarse para producir vacunas contra el COVID-19.

08 de mayo de 2020

El proyecto ContiVir inició en octubre de 2019, financiado por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, y la Sociedad Max Planck; con el objetivo de desarrollar una plataforma de fabricación continua de partículas virales, con especial interés en la elaboración de vectores de terapia génica relevantes comercialmente.

Sistema de biorreactor tubular continuo de ContiVir para partículas de virus (modelo II). Aumentar imagen
Sistema de biorreactor tubular continuo de ContiVir para partículas de virus (modelo II).

La beca es el resultado de la investigación doctoral combinada del Dr.-Ing. Felipe Tapia, investigador graduado de la Universidad Técnica Federico Santa María - Chile-  y del Dr.-Ing. Pavel Marichal, del Instituto Tecnológico de Monterrey. Ambos forman parte del grupo de Ingeniería de Bioprocesamiento encabezado por el Prof. Dr.-Ing. Udo Reichl.

Esta investigación adquiere especial importancia en la actual crisis internacional de contagio de coronavirus SARS-CoV-2 (responsable de la enfermedad COVID-19), ya que la plataforma de manufactura podrá ser usada también para apoyar la producción de vacunas virales en altas cantidades y de forma más rápida durante pandemias.

La terapia génica podría convertirse en la nueva revolución médica de este siglo, pues permitirá combatir una gran variedad de enfermedades para las que actualmente no hay tratamiento.

El método más común para su administración es a través de vectores virales: virus genéticamente modificados que se usan como vehículos para introducir material genético en las células del paciente, y así reemplazar genes defectuosos por genes sanos. El virus más comúnmente utilizado es el llamado virus adeno-asociado (AAV), debido a que es un virus naturalmente presente en la población humana pero que no está asociado con algún tipo de enfermedad.

Sin embargo, actualmente la terapia génica puede llegar a costar desde cientos de miles a millones de euros por paciente debido, en gran parte, a su alto costo de producción. Hoy en día, la demanda de vectores de terapia génica es cinco veces mayor a la oferta actual, y se espera que aumente significativamente en el futuro.

El proyecto ContiVir espera solucionar algunos de los problemas de manufactura de esta terapia, que hoy se produce a través de técnicas ineficientes y muy difíciles de escalar para producción comercial. Esto a través de dos tipos de tecnología disruptiva impulsadas por el equipo de Ingeniería en Bioprocesos del MPI en Magdeburgo.

El desarrollo del Dr. Felipe Tapia consiste en un proceso continuo basado en un biorreactor tubular de flujo pistón, el primer sistema completamente continuo de producción de virus. Éste no solo permite una producción mayor de vectores virales, consume menos energía y requiere menos mano de obra, sino que también requiere veinte veces menos espacio y es el doble de rápido que los sistemas por lotes que se usan actualmente.

A esto se suma la técnica de cromatografía de bajo costo y alta eficiencia basada en membranas de celulosa desarrollada en el MPI por su colega Dr. Pavel Marichal, ingeniero mexicano del Instituto Tecnológico de Monterrey. Esta plataforma ha demostrado ser tres veces más eficiente que métodos de purificación tradicionales. Dicho método de purificación procesará los vectores virales producidos en el biorreactor tubular para cumplir con los niveles de pureza requeridos para su administración.

 
loading content
Go to Editor View