UNA CIENTÍFICA URUGUAYA EN LA INICIATIVA ALEMANA COVID-19
Se trata de Melanie Nuesch, egresada de la UdelaR, que realizó su maestría en la IMPRS de Neurociencias y actualmente cursa su doctorado en la Universidad de Bonn.
12. Mayo 2020
Melanie Nuesch, licenciada en Biología Humana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), que trabajó en el Laboratorio de NeurocienciaComputacional del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Iibce) y realizó su tesis de grado en la Unidad de Bioinformática del Instituto Pasteur de Montevideo, donde comenzó a trabajar en epigenética y en la enfermedad de Alzheimer.
Realizó su tesis sobre bioinformática y en 2017 comenzó su Maestría en Neurociencias una Max Planck International Research School de Neurociencias. Melanie es la primera uruguaya en participar de este programa y, durante su formación, diseñó un software para analizar muestras de ADN y estudiar pacientes.
Hoy, Melanie está cursando su doctorado en el Departamento de Inmunoregulación y Genómica del Instituto Limes (Ciencias de la Vida y Médicas) de la Universidad de Bonn (Alemania), y en la plataforma de secuenciado y bioinformática del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE).
Ambos laboratorios, bajo la coordinación del doctor Joachim Schultze, están participando en la Iniciativa Alemana Covid-19, que se creó con el objetivo de comprender, a través de la genómica funcional, cómo evoluciona el virus con el tiempo, cuál es la interacción huésped-patógeno, cuáles son los factores que contribuyen a la gravedad de la enfermedad y por qué el sistema inmunológico falla en algunos pacientes.
“Cuando se habla de inmunidad y Covid-19, el concepto se suele asociar a la inmunidad que podrían generar las personas que ya cursaron la enfermedad respecto a una segunda exposición al virus, pero nosotros investigamos la respuesta inmune, o sea, qué ocurre cuando el virus entra en nuestro cuerpo y lo infecta. Queremos saber qué mecanismos del sistema inmune se activan, qué células, moléculas y procesos empiezan a funcionar para tratar de combatir al virus.
Para eso, tomamos muestras de sangre a pacientes que cursan diferentes enfermedades, entre ellas, Covid-19. Dentro de ese grupo, hay pacientes asintomáticos, con síntomas leves y con síntomas graves. Inclusive, hay muestras de pacientes que luego fallecieron. La idea es comparar entre esos grupos y entender cómo está respondiendo el sistema inmune en cada caso.
Y vemos dos cosas, que también han visto otros investigadores en el mundo: hay pacientes que responden de forma deficiente, incluso aquellos que no son inmunodeprimidos, y otros cuyo sistema inmune responde frente al coronavirus de forma abrupta, lo que se conoce como ‘tormenta de citoquinas’, que causa mucho daño a las células y a diferentes órganos."