IDENTIFICAN GENÉTICAMENTE A LOS PRIMEROS AFRICANOS LLEGADOS A AMÉRICA
15 de mayo de 2020
Científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Alemania identificaron genéticamente africanos de primera generación en las Américas. La información científica se logró mediante la reconstrucción de los orígenes y las historias de vida de tres africanos esclavizados, cuyos restos fueron encontrados en uno de los primeros hospitales de la Ciudad de México.

Los estudios de cromosoma Y, genoma completo y ADN mitocondrial arrojaron que los individuos provinieron del África Subsahariana. Mediante análisis de isotopos se obtuvo su dieta durante la infancia, cuyos resultados revelan que su alimentación en los primeros años de vida coincide con la que se consumía en la misma región africana, por lo que debieron llegar a América de adultos.
El estudio presenta la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas para mostrar la primera caracterización en profundidad de esclavos africanos de primera generación en el México colonial, un grupo históricamente oprimido, como advierten los autores del artículo encabezados por Johannes Krause, investigador del instituto; Rodrigo Barquera, químico farmacobiólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quien realiza su doctorado en el Max Planck, y Víctor Acuña y Lourdes Márquez, de los laboratorios de Genética Molecular y Osteología de la ENAH, respectivamente.
Los antropólogos utilizaron un enfoque bioarqueológico que combina datos genéticos humanos con estudios osteológicos, análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, análisis de isótopos de estroncio e información etnohistórica. Asimismo, se realizó una detección molecular de posibles patógenos para conocer los orígenes, el estado de salud y el historial de vida de tres africanos.
Las muestras analizadas provienen de ejemplares hallados en 1992, en un entierro masivo, en el Hospital Real de San José de los Naturales fundado entre 1529 y 1531, por fray Pedro de Gante, dedicado a atender exclusivamente a la población indígena del Virreinato de la Nueva España, y cuya colección se encuentra resguardada en el Laboratorio de Osteología de Posgrado de la ENAH, donde se estudian desde 1996.
Estos descubrimientos son un aporte al conocimiento de la diversidad étnica y cultural, desde las aulas y los laboratorios de la ENAH, comenta la profesora emérita del INAH, Lourdes Márquez Morfín, miembro del equipo de investigación etnohistórica y bioarqueológica del proyecto.
La información científica se logró mediante la reconstrucción de los orígenes y las historias de vida de los tres individuos africanos comprobando, tanto mediante estudios de ADN mitocondrial y cromosoma “Y”, como a nivel de genoma completo, que provienen del África Subsahariana. Los estudios arrojan información sobre su dieta durante la infancia, misma que coincide con la que se consumía entonces en la misma región africana, razón que lleva a los investigadores a concluir que llegaron a América siendo adultos.
El estudio describe su identidad biológica y explora elementos de su estado de salud, tanto de los individuos como de distintos organismos patógenos identificados en cada uno de ellos. Agrega, además, datos sobre el origen y la salud de africanos que fueron reubicados y transportados por la fuerza al continente americano.
Márquez Morfín comenta que la osteobiografía revela marcadores no específicos de estrés fisiológico, evidencia de estrés ocupacional y heridas graves curadas.
El estudio también proporciona la primera evidencia directa del movimiento de la enfermedad producida por el virus de la hepatitis B (VHB), con una posible difusión a través del comercio trasatlántico de esclavos, así como de treponematosis asociada con sífilis.
Asimismo al explorar la diversidad africana que llegó por primera vez a México y América Latina han podido dibujar una imagen más clara del legado biológico y las raíces culturales de los latinoamericanos modernos, así como explorar su alcance por medio de diferentes disciplinas y también reconocer cómo contribuyeron los grupos provenientes de África a la diversidad biológica de las poblaciones de ascendencia mixta de América.